Saltar al contenido
Evangogh logo

Pintura Griega

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

La pintura griega hace referencia principalmente a todas las obras cuya producción se llevó a cabo durante el periodo histórico conocido como “helénico”

Es desde el arte griego, del que parten los conceptos de estética que predominarán en la civilización occidental, así como también lo hizo el resto de su cultura.

Resulta difícil analizar la pintura de la civilización griega, debido a que muchas obras desaparecieron por saqueos o no se han conservado hasta nuestros días. Entre lo que aún se conserva, existen algunos frescos pintados sobre muros, trozos de tablas de maderalosas de piedra y algunas copias.

Para estudiar la pintura, los expertos se han basado principalmente en el análisis de las cerámicas, porque de estas, sí se conservan numerosas piezas. Esto ha permitido hacer un mejor análisis sobre la estética griega, aunque también resulta un poco limitado gracias a la superficie de las vasijas y al uso de pocos colores debido al material empleado.

Otra de las formas en las que se ha podido realizar un estudio sobre la pintura griega, ha sido a través de la literatura. Se ha partido de diversos textos de autores como Plinio el Viejo o Pausanias de Lidia, que nos han permitido saber acerca de los artistas más destacados y sobre el arte en general de la época.

¿Cómo era la pintura griega? Clasificación por periodos

Dentro de la cultura griega, el arte es uno de los puntos más importantes para entenderla. Aunque hoy en día existe información acerca de los pintores más famosos de la época y de sus obras, no se conserva ninguna pieza.

Al no conservarse ninguna obra que sea propiamente pintura, para analizar lo que fue el arte griego, se toma sobre todo como referencia la pintura sobre cerámica, pues de este tipo, sí es posible encontrar muchas piezas.

Como en muchos otros periodos de la historia, la pintura griega se caracterizó por ser utilizada principalmente para la decoración de espacios con fines civiles, religiosos o fúnebres.

Las esculturas también eran pintadas, principalmente en la representación de la ropa que vestían o el cabello. La pintura griega con más reconocimiento fue la que se realizó sobre tablas.

Al ser un material poco perdurable, esta es la principal razón por la que en la actualidad no existen pinturas de la época que aún se conserven. Lo que sí se han conservado son algunas tablas que provienen de Egipto y que han permitido estudiar la tradición de la pintura en la época greco romana.

En la pintura griega, los artistas trabajaban principalmente con las formas geométricas, por otra parte y como influencia, tuvo el arte egipcio y el asirio directamente. Aunque existen rasgos similares, se puede afirmar que el arte de los griegos tuvo sus propios rasgos y particularidad.

Otro aspecto a resaltar de este periodo, es que anteriormente, los artistas trabajaban desde el anonimato, algo que se puede observar específicamente en el periodo egipcio. Con el arte griego, esto cambia y las obras son firmadas, teniendo también diversos artistas que se encargaron de crear escuelas.

Fresco de la taurocatapsia. Palacio de Cnosos - Autor desconocido, sobre el 1450 a.C.
«Fresco de la taurocatapsia. Palacio de Cnosos – Autor desconocido, sobre el 1450 a.C.» Fuente: Wikimedia

El trabajo de estos artistas no se sitúa en un solo punto, sino que gracias al comercio entre las polis, se expande por todo el territorio. Aunque, en el caso de los más reconocidos, trabajaban en sus propias ciudades, donde tenían reconocimiento por parte de todos los ciudadanos.

Pintura prehelénica

Dentro del periodo prehelénico, encontramos todo el arte que se llevó a cabo específicamente en las islas y costas de Grecia y que se puede dividir en varias partes:

Periodo Cretense o Minóico

El arte cretense o también conocido como arte Minóico, tuvo lugar en la isla de Creta durante el periodo del III milenio a.C. y el II milenio a.C.

La principal muestra de pintura se trató de los murales, iniciada hacia el periodo del neolítico y con yeso pintado principalmente con los colores rojo y negro. Las técnicas que se utilizaron fueron muy diferentes a las que se usaban en el antiguo Egipto.

Ya hacia el periodo palacial, la pintura cretense experimentó un desarrollo, perfeccionándose y añadiendo otros tonos, principalmente compuestos por el gris, amarillo, blanco y azul.

En Cnosos se inicia la decoración figurativa y también se añaden más colores a la paleta utilizada, como el naranja y el verde. Y también existe una tendencia a oscurecer los fondos empleados.

Los temas principales del periodo cretense en la pintura son la religión y los paisajes. Las figuras humanas que se representan por lo general son personas jóvenes. Los hombres son pintados con un tono de piel rojo oscuro, mientras que las mujeres son pálidas.

Por otra parte, los paisajes incluyen plantas y los animales están representados en movimiento.

Pintura helénica

En la actualidad, son muy pocos los ejemplos de pinturas que se conservan de este periodo, sobre todo, en cuanto a los murales. Para tener una idea de lo que fue la pintura helénica, se pueden tomar como referencia los frescos romanos.

Los descubrimientos que se han hecho en el cementerio de Pagasas perteneciente al reino de Macedonia, nos han permitido conocer la existencia de obras originales del periodo. En las que se puede observar el tipo de composición y los tipos de representaciones realizadas. Finalmente, fue en este periodo en donde el mosaico, como técnica, alcanzó una gran evolución.

Periodo de formación y arcaico

Durante el periodo arcaico, es posible encontrar que los griegos se basaron principalmente en representar temas patrióticos y mitológicos, esto especialmente en las paredes de los principales templos y también en otros edificios de las polis.

Periodo de elegancia nacional

Este periodo tiene una duración del siglo V a.C. y una parte del siglo IV a.C. Los artistas más destacados fueron: PolignotoApolodoroZauxis y Parrasio, muy reconocidos por su trabajo.

La técnica del claroscuro se le atribuye al artista Polignoto. Por otra parte, las vasijas que se pintaron durante el periodo de elegancia nacional fueron hechas utilizando figuras rojas sobre fondos negros. Con excepción de lo que se conoció como los lecitos blancos de tenas, en los que se utilizaban fondos blancos y con figuras polícromas.

Periodo alejandrino o de difusión

El periodo alejandrino o de difusión tuvo lugar desde mediados del siglo IV a.C. hasta dos siglos después, momento en el que se dio la conquista de Grecia por parte de Roma.

Aquí se destaca que las vasijas fueron altamente decorativas o lujosas, presentan barroquismo en el dibujo hasta principios del siglo II a.C. donde se utiliza la técnica del relieve, aplicando uniformemente el color rojo o el negro y en donde se dejan a un lado las figuras pintadas.

Características principales de la pintura griega

Los colores que se utilizaron principalmente en la pintura griega fueron: blanco, azul, negro, rojo, amarillo, verde, marrón y por último, púrpura.

Como casi todo el periodo y siendo este uno de los principales rasgos de la cultura griega, las pinturas estaban basadas en la mitología. Por lo que se representaban escenas de batallas, mitos y leyendas.

Atenea y Heracles - Pintura sobre ánfora de Andokides o Lysippides, sobre el 520 al 510 a.C.
«Atenea y Heracles – Pintura sobre ánfora de Andokides o Lysippides, sobre el 520 al 510 a.C.» Fuente: Wikimedia

También se trabajó el retrato y la naturaleza, que con el pasar del tiempo tuvieron gran desarrollo. Al mismo tiempo, los griegos pintaron escenas que representaban el día a día.

El uso de la perspectiva y la geometría

Los griegos, tomaban en cuenta las matemáticas en muchos aspectos de sus vidas y esto también incluyó el arte. En donde lo bello tenía que ver con las leyes, la simetría y el orden, lo mismo que las matemáticas.

En el caso de la pintura, se puede observar en lo poco que se ha encontrado, una evolución de lo que fue la pintura egipcia, en donde principalmente se utilizaban figuras rígidas, de perfil o frontales en donde no existía volumen ni perspectiva.

Los griegos, se encargaron de implementar el volumen y el movimiento, usando la geometría, creando figuras muy similares a lo que hoy en día se conoce como el cubismo. La perspectiva también es aplicada al paisaje, esto se da hacia el siglo V a.C.

El pintor Panfilio, fue uno de los defensores de las matemáticas y que afirmó que la pintura debería basarse en esta disciplina, utilizando también las reglas de proporción.

Escuela de pintura de Sicyon

Sicyon figura como uno de los primeros centros dedicados al arte en Grecia. Es durante el periodo arcaico en donde se desarrollan diversos movimientos artísticos. La pintura sobre cerámica era muy similar a la corintia y traspasó el territorio, siendo exportada hasta otros lugares.

Uno de los artistas más reconocidos era Butades, que según se afirma, fue el precursor de hacer retratos utilizando arcilla, por otra parte, Canaco fue el autor de mayor renombre para el V a.C.

Durante el siglo IV a.C. Sicyon vivió la cumbre del movimiento artístico, pues las escuelas de pintura lograron alto reconocimiento por artistas como Eupompo, lo que atrajo a maestros como Apeles y Pánfilo.

Color: figuras negras, pintura en cuatro colores y dibujo

Se sabe que la paleta de colores utilizada por los artistas griegos estaba conformada por los colores: Marrón, púrpura, azul, verde, negro, blanco, rojo y amarillo. Mientras que la pintura que se hizo específicamente sobre cerámica, se limita a 4 pigmentos.

La razón de la limitación de colores, es principalmente, que los colores blanco, negro, rojo y amarillo eran los únicos capaces de soportar las temperaturas del horno en donde se introducían las piezas. Basándose en esta referencia, la pintura griega da la impresión de ser bastante limitada en cuanto a su uso de color.

Medios principales de la pintura griega

En cuanto a los medios, se utilizaron principalmente superficies como losas de terracota o mármol, tablas elaboradas en madera o muros. Adicionalmente, también se usaron elementos como cuero, pergamino, lino y marfil. Teniendo mayor popularidad la tabla de madera en donde se utilizaba una base de pintura blanca.

Las técnicas empleadas para la mayoría de estas superficies fue la pintura al temple y la encáustica, mientras que para pintar sobre los muros, usaron la técnica de pintura al fresco y también, al temple.

Pintura mural

Uno de los métodos más utilizados para decorar las paredes pertenecientes a los templos, las casas, las tumbas y edificios de carácter público, fue la pintura al fresco.

A pesar de que en años posteriores, la pintura al fresco gozó de gran reputación, específicamente durante el periodo renacentista, en el periodo griego no estaba al nivel de la pintura de panel por ejemplo.

La razón de esto es que la pintura mural tenía la finalidad de tapar o disimular imperfecciones en las paredes cuando estas no tenían un buen acabado, situación debida a los materiales de baja calidad que se utilizaban principalmente para revestirlas.

No obstante, si existe una similitud en la pintura mural y la de panel, es el tema que se reflejaba en ambos. De igual forma, se empleaba el equilibrio, muy común con el resto de las representaciones artísticas de la época, siendo utilizadas composiciones con buenas proporciones en donde no se aglomeraban los elementos seleccionados.

Pintura sobre esculturas

Una de las formas más interesantes de cómo los griegos emplearon la pintura, fue que también lo hicieron sobre las esculturas. La aplicaban sobre todo en la parte correspondiente al cabello o a la ropa, mientras que lo que correspondía a la piel, permanecía en el tono de la piedra con las que se hacían.

Anteriormente y gracias a la referencia de la escultura renacentista, se creía que habían imitado a la antigüedad y que las obras eran dejadas al natural. No obstante, mediante estudios, se pudo comprobar que había presencia de color en las esculturas griegas, pero que con el pasar del tiempo lo fueron perdiendo.

Pintura cerámica

La cerámica griega evolucionó constantemente, para finales del siglo VI a.C. logró alcanzar un alto nivel de refinamiento, sobre todo en respuesta a la demanda de la vida cotidiana de las altas clases sociales de la época.

Dentro del arte, la cerámica era considerada una de las artes menores pero es el mejor punto de partida para analizar la pintura griega, por lo que nos permite estudiar cómo fue la evolución de la cultura.

El estilo y las técnicas utilizadas por los griegos fueron propias, caracterizadas principalmente por hacer uso de una variedad de formas con originalidad.

En predominio, encontramos elementos geométricos dispuestos en franjas; el barro se compone de tonos amarillos y grises, en donde predominan las figuras rojas sobre un fondo negro o figuras negras sobre fondos rojos.

En cuanto a lo que se representaba, se destacan las formas humanas y animales y para el siglo V a.C. comienza el desarrollo de la cerámica policromada, en donde se añade variedad de colores, sin embargo, es aquí donde otras manifestaciones como los mosaicos y los frescos comienzan a tomar mayor relevancia. 

Temas principales

Los griegos, famosos por la mitología, representaban a través de la pintura temas relacionados con las escenas de la vida cotidiana y tradiciones propias de su cultura, así como también leyendas mitológicas o heroicas y juegos atléticos.

Una particularidad es que las obras están firmadas por el artista que las hizo, lo que nos demuestra la importancia y el prestigio del que gozaban.

¿Cómo conocemos hoy la pintura griega?

La mayor referencia que tenemos en la actualidad acerca de la pintura griega son algunas tablas que se han conservado, por otra parte, existe un buen material de análisis en cuanto a la pintura sobre cerámica que permite hacer un acercamiento. Asimismo, gracias a diversos estudios, también se pudo comprobar que las estatuas eran pintadas.

Otra de las formas en las que podemos acceder a información sobre la estética griega es a través de los textos de algunos escritores reconocidos, quienes en sus obras, recogen información que permite un mayor acercamiento tanto a la cultura como a la pintura griega.

Obras principales que han sobrevivido hasta nuestros días

Estas son algunas de las pinturas que se conservan en la actualidad:

El rapto de Perséfone

Rapto de Perséfone por Hades - Gran túmulo de Vergina, tumba 1 s. IV a.C.
«Rapto de Perséfone por Hades – Gran túmulo de Vergina, tumba 1 s. IV a.C.» Fuente: Wikimedia

Una obra de autor anónimo, data del siglo IV a.C. y se trata de un fresco encontrado en la tumba de Vergina, en Macedonia. Es una de las pocas pinturas que se conocen de esta época.

Aquiles y Patroclo

Aquiles y Patroclo - Pintura sobre vasija de Sosias o Kleophrades, sobre el 500 a.C.
«Aquiles y Patroclo – Pintura sobre vasija de Sosias o Kleophrades, sobre el 500 a.C.» Fuente: Wikimedia

Es una pintura atribuida al pintor Sosias o al pintor Kleophrades, muestra a los guerreros Aquiles y Patroclo. Este último extiende su brazo herido hacia el primero, al mismo tiempo que se muestra la flecha con la que ha sido atacado.

Crátera de la locura de Heracles

Crátera de la locura de Heracles - Anónima, entre el 350 y 320 a.C.
«Crátera de la locura de Heracles – Anónima, entre el 350 y 320 a.C.» Fuente: Wikimedia [CC BY-SA 4.0] Museo Arqueológico Nacional de España

Según los expertos, esta pieza de cerámica fue fabricada entre los años 350 a.C. y 320 a.C. Tiene dos caras, en la A muestra a Heracles siendo animado por los espíritus de la locura mientras va a arrojar a su hijo a una pira funeraria, en la cara B, hay una escena dionisiaca, junto a un sátiro, una ménade y una pantera.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_minoica#Arte_minoico
https://www.arteespana.com/arteprehelenico.htm
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/03Griego.pdf
https://conceptodefinicion.de/pintura-griega/
http://www.historiayarte.net/a-pintura-griega.html
http://matematicasenelarte.blogspot.com/2009/03/el-arte-griego.html
https://www.aboutespanol.com/pintura-griega-resumen-con-caracteristicas-temas-y-tecnicas-180212

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner