Saltar al contenido
Evangogh logo

Pintura y arte en Egipto

  • por
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

La pintura, el arte y la arquitectura en Egipto fue enormemente simbólica, religiosa y sobre todo funeraria. El antiguo Egipto se caracteriza por su arte tan singular, desde expresiones artísticas monumentales, esculturas, arquitectura, pinturas, e incluso hasta joyas.

Convirtiéndose en los pioneros de diferentes géneros técnicas de pintura, por ejemplo, de la pintura al fresco. Técnica que se utilizaba para pintar murales, comúnmente empleada en cámaras funerarias. Del mismo modo, también se utilizaba para decorar los muros de los templos.

Para pintar estos muros, creaban pigmentos naturales, con diferentes colores extraídos de la tierra, que mezclaban con barro y luego diluían con agua. De esta manera, aplicaban la pintura en los muros, que revestían con una capa de yeso.

Con esta técnica se creaban pinturas cargadas de religiosidad y simbolismo, que transmitían también un mensaje o un conjunto de mensajes. Con la finalidad de conseguir el favor de los diversos dioses que adoraban, y alcanzar la vida eterna, entre otras.

Por otro lado, no solo utilizaron la técnica de pintura al fresco, sino que también tenían otras expresiones de arte. Por ejemplo, bajorrelieves, esculturas, arquitectura, etc. Sin duda alguna, el antiguo Egipto fue una civilización singular, que supo crear su estilo propio, que se ha conservado a lo largo de la historia.

Tipos de manifestaciones artísticas en Egipto

Egipto fue una civilización que utilizaba la pintura, la escultura, el arte y la arquitectura para transmitir un conjunto de mensajes cargados de religiosidad y simbolismo. El arte egipcio contó con un estilo estético, geométrico, colorido, y que hasta ahora resulta único y característico.

Estas fueron las manifestaciones artísticas más importantes de pintura y arte en Egipto:

Pintura y bajorrelieves en el antiguo Egipto

El bajorrelieve es una técnica que trata de superponer figuras en un plano. El la cultura del antiguo Egipto, esta superposición de relieves correspondía a criterios jerárquicos. Es decir, que, por ejemplo, las imágenes o figuras del faraón poseían un tamaño más grande que las figuras de los súbditos que se encontraban a su lado. De la misma manera, se representaba a los enemigos de menor tamaño.

Y cómo era característico, predominaban las figuras representadas de perfil. Usualmente, eran representadas las extremidades y la cabeza de perfil, pero en contraste los ojos y los hombros se representaban de frente. Estas figuras, se pueden encontrar en las paredes de las tumbas o papiros. Pero, principalmente se realizaban en los muros de templos.

Por otra parte, la pintura también era principalmente utilizada en la decoración de templos, o murales de cámaras funerarias. Las pinturas en los ataúdes, trataban de narrar leyendas mitológicas o ideas que se tomaban de los mismos rituales funerarios. También, solían ser de escenas de la vida cotidiana, especialmente en el periodo del imperio nuevo.

Escultura

Con el bajorrelieve se comenzó a ver una de las características más marcadas del arte egipcio, referente a la jerarquización. Representando la figura de los faraones de un tamaño mayor a comparación a figuras de rango menor. Con esto, la creación y las características de estatuas o esculturas se guio según el rango de autoridad.

Por ejemplo, las esculturas del faraón se caracterizaban por tener una actitud solemne, con un aspecto más realista y libre que otros tipos de esculturas. Se fabricaban usualmente en madera, o también en piedra caliza pintada. Además, se solían fabricar de mayor tamaño y detalladas al igual que en la técnica de bajorrelieve.

Otro aspecto, que se destacaba de estas esculturas, es la actitud hierática que presentaban, sobre todo las estatuas del faraón. Las cuales, mostraban su respeto a la figura representada con rigidez y carencia de expresividad. Sin embargo, para dar mayor veracidad les daban brillo a los ojos con esmaltes.

Busto de Nefertiti - 1345 a.C.
«Busto de Nefertiti – 1345 a.C.» Fuente: Wikipedia

Por último, las estatuas poseían una ley de frontalidad bastante rígida. Lo que significaba, que estaban creadas para observarse frontalmente. Dando como resultado, una estatua bastante simétrica, que daba la sensación de tener un eje central.

Arquitectura del antiguo Egipto

Cuando pensamos en la arquitectura del antiguo Egipto, se nos viene a la mente un tipo de arquitectura monumental: pirámides, templos o tumbas. Sin embargo, ¿conocemos con exactitud el por qué de estas construcciones, o él cómo se llegaron a construir estos monumentos?

Principalmente, cómo ya hemos mencionado, la civilización egipcia se regía fuertemente por la religión. Una de sus creencias fundamentales era que el espíritu humano estaba formado por cuatro componentes: Ib (el corazón), Ka (la fuerza vital), Ba (la fuerza anímica), Aj (fuerza espiritual), Ren (el nombre/la identidad) y Sheut (la sombra).

Según la religión egipcia, cuando una persona fallecía, su fuerza vital permanecía en el cuerpo si este era momificado, esto resultaba imprescindible, ya que aunque el Ba se separaba del difunto al morir y viajaba al mundo celestial, cada noche debía volver a su tumba y descansar junto al Ka.

Este concepto de inmortalidad, junto con la consideración del Faraón como la encarnación de los dioses en la tierra, llevó a los egipcios a la tener la necesidad de la alimentar el Ka de sus gobernantes tras la muerte del individuo. Este fue uno de los principales motivos para crear sus majestuosas tumbas y monumentos.

Sin embargo, no todo dependía del apartado religioso, se necesitó también un poder político unificado y centralizado para comenzar las construcciones. Así como conocimientos técnicos, matemáticos, artísticos, artesanos, arquitectónicos, etc. Y, mucha abundancia de material.

Los antiguos egipcios utilizaron diferentes materiales, pero con predominio del adobe, fabricado con una masa de barro, mezclado en algunas ocasiones con paja. Moldeado en forma de ladrillo, para luego, secarlo en el sol. Por otro lado, la piedra era también el material predominante, se usaba principalmente piedra caliza, granito y arenisca. Sin embargo, este material usualmente era reservado para templos y tumbas.

Los templos egipcios

Para los egipcios, los templos eran parte importante de su cultura. Estructuras que fueron desarrollándose y cambiando a lo largo de la historia del arte en Egipto. Comenzando desde el periodo predinástico, con estructuras simples, siendo capillas con un techo arqueado construidas con materiales vegetales.

Posteriormente, comenzaron a surgir los templos de adobe. Sin embargo, los más reconocidos y característicos fueron construidos en el imperio medio y el nuevo. Periodos donde, los templos se convirtieron en algo más que simples templos funerarios, se enfocaron en el culto de la divinidad. Teniendo ya una tipología de construcción.

Características principales del arte en el antiguo Egipto

El arte egipcio es uno de los más analizados y uno de los que más a perdurado a lo largo de la historia. Pero, se debe destacar que muchos aspectos tuvieron repercusión en el desarrollo del arte, la arquitectura y la pintura de esta civilización. Se resumen de la siguiente manera.

  • Principalmente, su ubicación geográfica. Este aspecto no solo tuvo un impacto en la manera de construir sus estructuras, sino que, debido a su situación, estuvo alejado de la influencia de otras culturas.
  • Otro aspecto importante, era su creencia de una vida después de la muerte. Esto, los llevó a enfocarse mucho más en la arquitectura funeraria. Los llevó a querer conservar el cuerpo y las posesiones de la persona difunta. Es por ello, que se optó por materiales de mayor durabilidad.
  • Al ser sumamente religiosos, su arte también se enfocó en exaltar la divinidad. Ofreciendo un carácter cargado de simbolismo y una representación casi mágica.
  • Los artistas debían estar completamente al servicio de los faraones, sacerdotes o miembros de clase alta. Además, no se valoraba la capacidad creativa de los mismos, sino simplemente la rapidez y la calidad de su obra. Sin tener ningún tipo de autonomía, siendo más que artistas, artesanos.
  • De tal manera, que, al someter a los artistas a normas de representación y reproducción, el arte se vuelve monótono, repetitivo y poco original.
  • Monumentalismo y gigantismo, se quería mostrar el poder que tenía el faraón, exaltando a través del arte la grandeza del faraón y el poder de su reino. Se optaron por obras monumentales ambiciosamente grandes, ejemplo de esto son las pirámides y la esfinge de Guiza.
  • El arte egipcio es sin duda la expresión y manifestación de sus creencias, económica, organización política y social.

Arquitectura egipcia: características generales

Cómo ya mencionamos, la civilización egipcia era sumamente religiosa y supersticiosa. Se destaca, la creencia de la vida después de la muerte, asociada la jerarquización y la colosalidad.

  • Afinidad monumental a lo colosal con una finalidad religiosa. La tipología de los templos, eran netamente dedicados a la exaltación de la divinidad, a la adoración de los dioses.
  • Al tener la creencia de una vida después de la muerte, la arquitectura funeraria debía conservarse durante mucho tiempo. Es decir, hasta la “eternidad” y de hecho estas construcciones son las que más se han conservado a lo largo de los años. Estas tumbas eran construidas para faraones y su corte.
  • La tipología de arquitectura funeraria se clasifica de la siguiente manera: Las mastabas, que se trata de una pirámide truncada con una base superior que presenta una abertura, que lleva a la cámara mortuoria. En segundo lugar, las pirámides, que se refieren a una estructura geométrica en forma de triángulo. Y, por último, los hemispeos, son edificaciones subterráneas, como una semicueva.
  • Los materiales que se utilizaban, eran principalmente piedra, entre las que se empleaban se encuentran, las piedras calizas, granito y arenisca. Estos materiales, estaban relacionados con la eternidad. Se utilizaba también, en menor cantidad el adobe y la madera.
  • Presencia principal de la línea recta, en diferentes direcciones, horizontal, vertical y diagonal.
  • Los soportes eran de gran tamaño, grandes columnas, grandes pilares.

Escultura egipcia: características generales

Se han encontrado a lo largo del tiempo en las tumbas y los templos, diferentes esculturas, bajorrelieves que están tallados en madera pintada, bronce y piedra. Las cuales, tienen las siguientes características:

  • Cómo mencionamos la mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas, es por ello que principalmente tenían un carácter funerario.
  • Estas, eran diseñadas para verse de frente, tenían una regla de frontalidad muy estricta.
  • Las estatuas eran poco expresivas, no expresaban sentimientos ni movimiento. Adoptaban una postura rígida y seria.
  • La jerarquía era importante, se representaban a los de mayor rango, como faraones o miembros de su corte, de mayor tamaño. En contraste, de menor tamaño a los súbditos y enemigos.
  • La característica principal de los bajorrelieves era la representación de los cuerpos y perspectiva de forma incoherente. Se representaban la cabeza y los brazos de perfil. Pero, el ojo, el pecho y las manos de frente.
  • Los materiales que se utilizaban frecuentemente eran arcilla, piedra y madera. Luego, se comenzó a emplear en menor cantidad el bronce.
  • La cabeza de las estatuas, era la parte más realista de la obra. Sin embargo, inexpresiva. Un ejemplo de esto es el busto de Nefertiti.

Pintura egipcia: características generales

La pintura en Egipto, no era la principal manifestación o expresión artística. Tomando un valor secundario, empleándose frecuentemente en el acabado de las esculturas. O, para decorar las paredes de adobe, especialmente en construcciones que no eran relevantes. Estas son sus características:

Tumba de Najt, copia pintura parietal del siglo XV - Norman y Nina de Garis Davis enero de 1907
«Tumba de Najt, copia pintura parietal del siglo XV – Norman y Nina de Garis Davis enero de 1907» Fuente: Wikimedia
  • La técnica que se utilizaba mayormente, era la pintura al fresco. Después, se utilizó el temple.
  • El color no fue el objeto principal, predominó el dibujo sobre el color. Se trataban de dibujos con contornos gruesos en negro, que eran rellenados con una paleta de colores poco variada. La cual, contenía colores amarillos, rojos, ocres, azules y verdes.
  • La perspectiva es inexistente, lo común era la yuxtaposición de figuras. Es decir, que se ponía una figura al lado de la otra.
  • En la pintura las temáticas eran más libres, se representaban escenas de la vida cotidiana, cómo trabajos agrícolas y ganaderos. También, fiestas y danzas. O, Psicostasis, que se trata del acto de valoración del alma mediante el pasaje. Ya que, querían que la persona difunta disfrutara en la otra vida, lo que tenía en su vida terrenal.
  • Las composiciones eran frontales, es decir que siempre estaban de frente.

El arte egipcio según cada periodo histórico

Para determinar las características de la pintura y el arte en Egipto, es necesario analizar los distintos periodos del imperio egipcio. Los cuales, se clasifican de la siguiente manera:

Primeras manifestaciones de la pintura y el arte en Egipto: Culturas predinásticas

Cuando se habla de pintura o arte egipcio, podemos remontarnos a épocas antiguas. Con expresiones artísticas clasificadas desde el periodo 5300 hasta el 3000 antes de Cristo:

Neolítico

Este periodo data desde los años 5300 a 4000 antes de Cristo, y se considera el último de la edad de piedra. De hecho, el mismo término “Neolítico” significa “de piedra nueva”.

La manifestación artística del estilo neolítico se inclinó a un arte estilizado y geométrico. En este periodo el arte rupestre tuvo un gran desarrollo. Con pinturas o manifestaciones que se basaban en escenas de cacería, sobre rocas en cavernas o al aire libre.

Badariense

Esta cultura surgió en el Alto Egipto entre 4400 y el 4000 antes de cristo. La cultura Badariense perteneció al neolítico y es considerada una de las más importantes de la era prehistórica del Alto Egipto. Ya que, se convirtió en el origen de la civilización que posteriormente colonizaría todo Egipto.

Por consiguiente, las manifestaciones artísticas, como por ejemplo la cerámica, estaban muy bien elaboradas. Poseían una gran calidad y estética, con paredes bastante finas, tintadas en diversas combinaciones de negros, marrones y rojizos. Algunas de las piezas que se han mantenido hasta nuestros días presentan un tinte rojo, con una franja negra en el borde superior.

Naqada I

Esta cultura, también conocida como Amratense, perteneciente al periodo predinástico de Egipto. Tuvo su desarrollo desde el 4000 al 3500 a.C. y podemos encontrar restos de la cultura Amratense desde Matmar en el norte, hasta Uadi Kubbaniya al sur, teniendo su núcleo central en Qena.

Durante este periodo, los artesanos comenzaron a trabajar la piedra utilizando herramientas más elaboradas, como las bifaciales, obteniendo resultados de mayor calidad. Por otra parte, los elementos decorativos tomaron mayor fuerza, apareciendo figurillas de hueso, cerámica y marfil. Con respecto a la cerámica, comenzaron a tener dibujos geométricos y también lineales.

Descubrimientos realizados en necrópolis y tumbas, nos dan evidencias de las costumbres y el arte desarrollado en este periodo tan temprano. Podemos encontrar tumbas repletas de piezas cerámicas y con diferentes pinturas.

Un ejemplo, es la llamada tumba de Abadiya, en la que se encontraron distintos elementos: la pintura de un antílope, seis esferas de arcilla blanqueada, una estatuilla de hipopótamo, pulseras y varios dientes de hipopótamo.

Naqada II

También conocida como Gerzeense o Gerzense, llamado así gracias a la localidad de Gerza, ubicada en la región de El Fayum (una de las gobernaciones de Egipto). Esta cultura se desarrolló en el periodo 3500 hasta el 3200 antes de Cristo.

Durante este periodo, el trabajo en piedra continuó mejorando, además, podemos encontrar trabajos en metales preciosos, teniendo joyas y piezas en oro y plata, así como figuras femeninas y amuletos.

Por otra parte, la cerámica comenzó a cambiar de estilo, con la implementación de nuevas figuras decorativas y esquemáticas que definían la época. Por desgracia, los motivos observados en este periodo no se han vuelto a repetir posteriormente.

Naqada III

Naqada III, se trata de la cultura o expresión del periodo predinástico de Egipto. Durante este periodo, se establecieron las convenciones artísticas y se determinaron fundamentos que posteriormente estructurarían la política de la civilización del Egipto faraónico.

La Naqada III, se data en los años 3200 y 3000 antes de Cristo. Esta cultura en particular, se caracterizó por establecer los primeros jeroglíficos. Es decir, los signos gráficos que se utilizarían para la escritura del antiguo Egipto.

Imperio antiguo de Egipto

Este periodo está comprendido entre los años 2686 y 2181 antes de Cristo. En el imperio antiguo se forjaron los sistemas que consolidaron los posteriores imperios de Egipto. Especialmente, sistemas políticos, religiosos y culturales. Además, de la implementación de estructuras de gran tamaño, por ejemplo, grandes construcciones, edificaciones, esculturas, etc.

Con respecto a las construcciones monumentales, en este periodo se evidenció la capacidad y la inteligencia, que tenían los arquitectos en esta época para lograr construir las enormes estructuras egipcias. Esto, también se logró con la habilidad de los artesanos, quienes tuvieron una alta destreza.

En particular, se construían templos ceremoniales, pirámides y esculturas, con bloques de piedra tallada. Destacando, por ejemplo, la pirámide escalonada de Zoser en Saqqara (emplazamiento de la necrópolis de la ciudad de Menfis) o Las tres pirámides de Seneferu en Meidum (población al sur del Cairo) y Dahshur (Población al sur del Cairo).

Por otra parte, con respecto a la pintura, no se puede hablar de la pintura del imperio antiguo sin hacer referencia del bajorrelieve. Ya que, tratan los mismos temas, que buscan reflejar escenas de la vida cotidiana y temas de naturaleza. Con el propósito de que las escenas de estas pinturas fueran recreadas en la otra vida. Por esta razón, las escenas cotidianas eran comunes en las tumbas.

Imperio medio de Egipto

El imperio medio, se data entre los años 2050 hasta 1750 a.C. En este periodo a pesar del centralismo político, las expresiones artísticas toman una tendencia de representación más humanizada de la realeza. Es por ello, que esta época es considerada la más realista con respecto al arte. Especialmente, en la realización de retratos y esculturas.

Con este mismo orden de ideas, la realeza ya no era representada como dioses, sino que estaban un poco más apegados a la realidad. Sin embargo, eran figuras casi pesimistas, es decir, al desaparecer la magnificencia divina, se representaba a un hombre triste, cansado y en algunas ocasiones preocupado.

Realmente, los artesanos y artistas de este periodo querían romper el esquema convencional que se venía dando a lo largo de la historia. Aunque, llegaba a ser algo frío y muy clásico. Ejemplos de esto, son las estatuas de faraones Mentuhotep I y Sesostris I.

«Figura de Sesostris I» Fuente: Wikimedia

En el aspecto arquitectónico, se utilizaron materiales más efímeros como el adobe. En el campo de la pintura, las decoraciones en las tumbas y ataúdes se hacían por medio de jeroglíficos. También, se comenzó a retratar al funerario en los ataúdes, estas pinturas eran colocadas en la zona de cabeza.

Imperio nuevo de Egipto

Esta época se desarrolló durante los años 1550 y termina en 1070 antes de Cristo. En este periodo, se potenciaron varios aspectos, tanto políticos, económicos, como culturales y artísticos. Y, tres dinastías reinaron en esta época, desde la dinastía XVIII hasta la XX. Con las cuales, se construyeron muchos monumentos y edificaciones, superando los periodos anteriores y posteriores en Egipto.

Verdaderamente, las manifestaciones artísticas que surgieron en este periodo fueron muy superiores a los anteriores. Alcanzando un nivel de perfección y técnica, que evidenciaron el poder económico y social que poseía la civilización egipcia. La arquitectura y el arte, eran un reflejo perfecto de ello.

La arquitectura monumental en este periodo, tuvo como punto principal consagrar la divinidad. La estructura clásica de los templos egipcios del imperio nuevo comenzaba con un muelle pequeño que se ubicaba a orillas del río Nilo. Utilizado por las embarcaciones que portaban la estatua del dios en procesión.

Seguidamente, desde el mismo muelle continuaba una avenida que se decoraba con esculturas, esfinges hasta llegar a los pilonos (puerta grande) del templo. Comúnmente, en estos pilonos se colocaban las estatuas de los reyes. Aportando la sensación de acceso principal y de monumentalidad que con seguridad buscaban transmitir.

Al entrar, te encontrabas un patio, que estaba circundado por columnas. Continuamente, se ubicaban la sala hipóstila e hípetra, las cuales formaban una nave central. Por último, se encontraba la sala principal que se denominaba “Sancta Sanctorum” que se traduce como “Santo de los santos”, capilla donde estaba la estatua del dios. En muchas ocasiones estas capillas tenían un pequeño vestíbulo.

La pintura y la escultura en el Imperio nuevo

En este periodo, las manifestaciones artísticas como la escultura y la pintura fueron realmente excepcionales. Las representaciones de las figuras humanas pasaron a ser más detalladas, ligeras, esbeltas. De esta manera, el artista se libera de los esquemas convencionales y trabaja de manera individual.

Una de las esculturas más conocidas, es el reconocido busto de Nefertiti (esposa del faraón Akenaton) Sin embargo, cabe destacar las esculturas de escenas íntimas de la realeza. Por ejemplo, el rey y la reina sentados, rodeados de sus hijas e hijos en sus habitaciones adorando al disco solar.

Alguna de las obras de pintura más representativas durante este periodo son las escenas que se encuentran en la tumba de los escribas Nakht y Menna.

Periodo tardío de Egipto

Este periodo es conocido también como la baja época, que se desarrolló durante los años 672 hasta el 332 antes de Cristo. En esta época comenzó a emplearse con mayor frecuencia el bronce para la creación de estatuas o esculturas.

Con la conquista de los reyes persas de la primera dominación, se respetaron las costumbres egipcias. De hecho, se impulsó la restauración de algunos de los templos. Pero se utilizaron los jeroglíficos solamente en elementos de arquitectura.

Dominación greco-romana en Egipto

Al finalizar el Imperio nuevo, los egipcios fueron gobernados durante varios periodos por reyes de otras naciones (los persas, por ejemplo). Sin embargo, siguieron manteniendo sus costumbres artísticas y su cultura. De estos gobiernos, podemos destacar la dinastía ptolemaica, la cual, fue fundada por el general de Alejandro Magno, conocido como Ptolomeo I Sóter.

Durante esta dinastía, surgió un gran desarrollo del arte y la arquitectura. Dando lugar a la construcción de nuevos templos, la aparición del museo y la biblioteca de Alejandría. Además, de el Faro de Alejandría, una torre construida como un punto de referencia del puerto de la isla de Faro.

Por otro lado, se comenzaron a helenizar (introduciendo costumbres y cultura de la Grecia antigua) con respecto a las formas de la escultura. Y, los retratos realizados comienzan a se más realistas, poniendo como ejemplo los retratos de El Fayum.

Referencias:

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner