- Mesopotamia. Breve historia de la cuna de la civilización
- El arte en Mesopotamia
- Cerámica, escultura y pintura mesopotámicas
- El arte en Mesopotamia en el periodo temprano (4500 al 3000 a.C.)
- Arte mesopotámico del tercer milenio (3000 al 2000 a.C.)
- El arte en Mesopotamia en el segundo milenio (2000 al 1000 a.C.)
- Arte en Mesopotamia en el primer milenio. El auge del Imperio Asirio y la caída de Babilonia (934 al 539 a.C.)
El arte en Mesopotamia hace referencia exactamente a las expresiones artísticas surgidas en las culturas que se hallaban en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates.
El arte mesopotámico es una tradición que se remonta hacia hace unos 4000 años atrás, y se caracteriza
Principalmente, porque fue creado y mantenido por los diversos pueblos invasores. Todas estas civilizaciones hicieron grandes contribuciones al arte antiguo hasta la conquista de los persas, que se llevó a cabo en el siglo VI a.C. Entre los grupos que fueron controlando la región encontramos a: Los sumerios, los acadios, los babilonios y los asirios.
Uno de los aspectos más relevantes del arte mesopotámico es que no solo se dio en esa zona, sino que también se extendió a pueblos vecinos, tendiendo una gran importancia e influencia artística para otras civilizaciones.
Antes de hablar con mayor profundidad acerca del arte en Mesopotamia, es conveniente hacer un breve y muy puntual recorrido por la historia de sus civilizaciones y su cultura.
Mesopotamia. Breve historia de la cuna de la civilización
Mesopotamia proviene del griego ‘Μεσοποταμία’, cuya traducción quiere decir ‘tierra entre dos ríos’ y es una zona que se encuentra ubicada específicamente en el Oriente Próximo, en el valle entre los ríos Tigris y Eúfrates. Su historia se sitúa en la Edad Antigua, periodo que comprende a las primeras civilizaciones en las que se desarrolló la escritura.
La escritura, apareció en la región aproximadamente hacia el 3000 a.C. En sus inicios se utilizaba, principalmente, para llevar cuentas administrativas y no tal como la conocemos hoy en día, es decir, estaba mucho más asociada con la agricultura, el comercio y la economía.
Fue evolucionando con el pasar de los años hasta que finalmente llegó, la que se conoce como ‘escritura cuneiforme’, asociada más al uso de símbolos que representan principalmente sonidos, ideas y figuras.
Ya con este último desarrollo de la escritura, se puede identificar que existieron dos pueblos: Los sumerios y los semitas. Que convivieron en Mesopotamia a pesar de tener dos lenguajes completamente distintos.

Además de la escritura, Mesopotamia es considerada la cuna de la civilización debido a sus grandes descubrimientos. La invención y el uso de la rueda, el cultivo de cereales, las matemáticas y la astronomía, entre otros, contribuyeron e influyeron en gran medida sobre el resto del mundo conocido.
Culturas prehistóricas
En Mesopotamia encontramos diferentes culturas prehistóricas, en las que cada una construyó sus propios sistemas de creencias.
- Cultura Halaf: La cultura Halaf tuvo su desarrollo en el 5250 a.C. hasta el 5000 a.C y se extendió desde los montes Zagros hasta el Mediterráneo. Dio nombre a un tipo de cerámica pintada que fue hallada en el norte de Mesopotamia y Siria y que normalmente estaba elaborada con motivos en rojo o negro sobre fondos color crema o rosa tenue.
- Cultura Hassuna-Samarra: Este periodo arqueológico tuvo lugar en el periodo de 5600 a.C hasta el 5000 a.C. Se caracterizó principalmente porque su producción en cerámica se pintaba sobre fondo mate en colores rojizos, marrones o negros y los temas que utilizaban no eran figurativos.
- Cultura Mehrgarh: Esta cultura se divide en varios periodos, siendo el segundo el más importante en relación a la producción de cerámica ya que se inició en éste. Se dio entre los años 5500 a.C y 4800 a.C y las piezas encontradas están trabajadas con gran detalle. Utilizaban materiales como piedras, taladros de cobre y hornos que permitían trabajar el cobre y fundirlo.
- Cultura El Obeid: El periodo que comprende a esta cultura data del 5000 a.C. y alcanzó su máximo desarrollo hacia el 4000 a.C. Se han encontrado evidencias que atestiguan, que la cerámica que se hizo en El Obeid evolucionó considerablemente hacia piezas más finas, donde aparecen los ‘vasos-tortugas’ y jarras con asas.
- Cultura Uruk: Comprende del 4000 a.C. al 2900 a.C. Se caracteriza principalmente por la aparición del sello cilíndrico y la escritura. Durante este periodo, también se inventó la rueda destinada a usos de transporte y el torno alfarero. Su arquitectura se ha definido como ‘monumental’ y su cerámica posee rasgos muy característicos.
La civilización Sumeria
Esta civilización es considerada la más antigua de toda la humanidad y pertenece al periodo entre el 3000 a.C. y el 2350 a.C. Su organización estaba hecha con base en jerarquías, así pues, el imperio sumerio contaba con: Un rey, a los que seguían los sacerdotes, los jefes militares, funcionarios de alto nivel, comerciantes, artesanos, campesinos y por último los esclavos.
No se puede hablar de la religión sumeria como algo general pues las creencias de esta civilización fueron muy variadas a lo largo de los años. Sin embargo, los sumerios creían que todo lo que sucedía era causado por la magia de los espíritus. Así mismo, el sol, la luna y las estrellas eran consideradas deidades.
La civilización Acadia
Tuvo lugar en el periodo de 2334 a.C a 2192 a.C. Se trató de un gran reino que se instauró en Mesopotamia a partir de las conquistas de Sargón de Acab. La lengua acadia se convirtió en la lengua admirativa del Estado y todas las ciudades se llenaron de monumentos en representación a la grandeza de este imperio.
El arte acadio se distinguió principalmente por el uso de escenas dramáticas, donde normalmente se representaba el gran poder que tenía el imperio. Por otra parte, la religión acadia era politeísta. muy similar a la de los sumerios. Además, el gobernante era considerado un enviado y representante de los dioses en la tierra.
La civilización Casita
El origen de esta civilización resulta bastante incierto para los historiadores, pues no se sabe exactamente cómo llegaron a ocupar el trono de Babilonia. Estuvieron desde el 1531 a. C. hasta el año 1155 a. C., no dejaron nada escrito en su lengua, solo se rescataron algunas palabras en los textos de los acadios y gracias a esto se sabe que no tiene relación a otras lenguas del lugar.
De toda Babilonia, los dioses de los casitas contaron con su propio templo, que sobrevivió tras la caída de la civilización.
La civilización Hurrita (Mitani)
Los hurritas habitaron en una región centrada en el valle del río Khabur, hacia el norte de Mesopotamia. No se sabe mucho acerca de los orígenes de los hurritas, pero se cree que tras hacerse con el valle, fundaron diversos reinos. Uno de los más importantes fue el de Mitani.
La cerámica de los hurritas llegó a ser muy cotizada en algunos otros territorios lejanos, al mismo tiempo, se destacaron por sus trabajos metalúrgicos y por sus habilidades en la equitación.
En cuanto a la religión, los hurritas fueron capaces de influenciar a los reinos vecinos, que adoptaron muchas de sus creencias. Eran politeístas, adoraban distintos dioses que representaban a algunos astros y también dejaron mitos muy similares a los griegos.
La civilización Asiria
Los primeros datos que se recogen acerca de la civilización Asiria datan de 2450 a.C. El pueblo asirio es reconocido como un pueblo guerrero, siendo el principal rival de Babilonia.
Considerados un pueblo cruel, esta civilización fue muy famosa y temida por sus oponentes. Huir ante la presencia de las tropas asirias se convirtió en una práctica común entre los pueblos de la zona, pues por donde éstas pasaban, las aldeas eran atacadas, saqueadas y los habitantes tomados como esclavos.
Eran seguidores de la antigua religión de Mesopotamia y su máximo dios era Assur, siendo politeístas. Sus ciudades estaban llenas de grandes templos y sus habitantes sentían temor y respeto por las diferentes deidades, por esta razón era común la ofrenda de sacrificios.
La civilización Babilónica o Caldea
La civilización Caldea se estableció en el año 1792 a.C. y se disolvió en el 539 a.C. Se trataba de un pueblo en donde la ciencia principal era la astronomía, por esta razón, ‘caldeo’ pasó a ser sinónimo de ‘astrónomo’ y fueron muchos los griegos que acudían a estudiar en sus escuelas.
Babilonia fue la cuna de grandes avances científicos que no solo abarcaban la astronomía sino que también se extendieron hacia la matemática.
- Los caldeos hicieron la primera medición del tiempo en horas y minutos.
- Estudiaron planetas y crearon los 12 signos del zodíaco.
- Aportaron la multiplicación, el círculo de 360º y la numeración decimal y sexagesimal a las matemáticas.
Marduk fue uno de los dioses principales y el primer día de cada año se celebraba un ritual que consistía en sacar su estatua a las calles. El pueblo caldeo creía que semanas más adelante se reuniría con los otros dioses para determinar lo que pasaría ese año.
El arte en Mesopotamia
Mesopotamia estuvo formada por distintos pueblos. Al tratarse de tantas culturas que hicieron vida en diferentes regiones y periodos, hacer un análisis sobre sus manifestaciones artísticas nos lleva a la conclusión de que fueron ricas en diversidad.
De todas las formas de arte, la escultura y el trabajo en cerámica quizás sean las que más definen a todas las civilizaciones que conformaron Mesopotamia. A lo largo del tiempo se trabajaron distintos materiales y se fue avanzando en cuanto a las técnicas que se utilizaron.
En la región no era muy común encontrar materiales como piedra, madera o metales. Sin embargo, Mesopotamia fue rica en arcilla y sus habitantes supieron sacar provecho de esto, creando así diversos elementos.
Al tratarse de una civilización que se regía principalmente por un sistema teocrático, las manifestaciones artísticas iban de la mano con los intereses propios del Estado y con el culto religioso.
El arte mesopotámico responde a diversos factores, uno de ellos es que normalmente estaban en guerra y por eso, gran parte del arte estaba relacionado a la glorificación de los héroes locales. Por otra parte, la religión era de gran importancia. Se crearon numerosos templos pero, al no tener acceso a ciertos materiales imperecederos, la mayor parte de su obra estuvo hecha con arcilla, por lo que hoy en día se conserva muy poco.
Cerámica, escultura y pintura mesopotámicas
La cerámica fue trabajada mediante hornos y se fabricaba con cal y yeso, más adelante se comenzaría a utilizar barro y las técnicas se desarrollaron hasta el punto de que lograron hacer modelos más complejos, en los que demostraban el dominio de técnicas como: El ilustrado, el pulido, el alisado o la cocción, entre otros.
Los motivos de la cerámica fueron evolucionando desde piezas con motivos sencillos y en los que se utilizaba la incisión para crear patrones decorativos; hasta el uso de la pintura. Finalmente se trabajó el arte de la inscripción utilizando motivos naturales y también domésticos.
Otro de los aspectos artísticos que caracterizaron a Mesopotamia, fue la arquitectura. Principalmente, tenía un carácter cívico, pues las construcciones eran: Templos, palacios, murallas, canales de riego, puertas, puentes y fortalezas. Al no disponer de materiales como la piedra y muy poco acceso a la madera, las civilizaciones mesopotámicas construyeron en ladrillo y arcilla.
La pintura era de carácter decorativo y se utilizaba para adornar la arquitectura. Las muestras que se han encontrado ofrecen una calidad cromática muy pobre, pues los colores que mayormente se utilizaban eran el azul, el rojo y el blanco.
Normalmente, en el arte mesopotámico de la pintura se representaban escenas bélicas, de sacrificios y de rituales, las cuales eran hechas utilizando la técnica del realismo. Así pues, encontramos figuras geométricas, animales, de personas y monstruos.

También se utilizaba la técnica del relieve y se representaban estelas narrativas (algunas de ellas incluyen texto). Estas estelas contienen mucho detalle y hacían una clara distinción en cuanto a la separación del mundo de los humanos y los asuntos de los dioses.
La cerámica, más que decorativa, era utilizada para trasladar bebidas y alimentos, lo que promovió de forma considerable el comercio hacia grandes distancias, resultando muy útil.
A pesar de la escasez de piedra y metales, éstos fueron utilizados para crear esculturas, aunque tenían que importarse de otras regiones. La escultura en Mesopotamia también tenía un carácter religioso y social, por lo que a menudo se representaban dioses, reyes o altos funcionarios.
Aunque no usaban técnicas de perspectiva para la escultura, ésta daba respuesta a las leyes de verticalidad, simetría y frontalidad. Definían las facciones, los cabellos y las barbas e hicieron grandes desarrollos tanto en la escultura como en el bajorrelieve.
Las estatuas seguían un mismo patrón: Las manos estaban unidas y cruzadas sobre el pecho; la cabeza iba rapada y el torso desnudo o cubierto por un manto. La finalidad del bajorrelieve era la narración de las grandes hazañas llevadas a cabo por las personas con más poder. Aquí se representaban a las personas de perfil y los animales tenían mucho más realismo que los humanos.
El arte en Mesopotamia en el periodo temprano (4500 al 3000 a.C.)
Este periodo marca un cambio importante en la producción de cerámica. Anteriormente se trabajaba con cerámica pintada, mientras que ahora se dio un paso hacia la pulimentada. En ella se utilizaron principalmente tonos grises y rojos.
Se han encontrado evidencias arqueológicas que demuestran que en este periodo se emplearon cuencos de borde biselado, cuyo fin, era ser utilizadas para el consumo de alimentos de las organizaciones de los templos.

En la arquitectura también se ve el constante uso de adobes pequeños en sustitución a los que se utilizaban anteriormente, que en cuanto a su forma eran mucho más grandes.
Pero si hay algo que mejor define a este periodo temprano y que influirá de gran manera en los siguientes, es la invención de la escritura cuneiforme.
El nacimiento de la escritura cuneiforme
La escritura cuneiforme fue inventada propiamente por los sumerios. Utilizaban pictogramas que servían para representar palabras y objetos y luego fue adoptada por otros pueblos.
El nacimiento de este tipo de escritura se dio por la necesidad de llevar la contabilidad de las actividades que cada vez estaban en mayor crecimiento. Así pues, la nobleza se encargaba de establecer las relaciones comerciales con otros pueblos y se hizo necesario crear un sistema que permitiera llevar un mejor control.
Quienes se encargaban de escribir eran los escribas cualificados para hacerlo, estudiaban en escuelas de escritura en donde desarrollaban técnicas para la creación de tablillas de arcilla en las que luego, aprendían a escribir.
Éstas eran, en un principio, de un tamaño bastante compacto, pero con el pasar del tiempo y gracias a la necesidad de tener que agregar mayor información, fueron aumentando de tamaño y se les añadieron columnas y líneas.
A partir de este primer propósito, la escritura cuneiforme fue evolucionando y se comenzó a utilizar para registrar narraciones y relatos, dejando a un lado su carácter administrativo.
Arte mesopotámico del tercer milenio (3000 al 2000 a.C.)
Uno de los periodos con mayor desarrollo en diversos aspectos en Mesopotamia, se caracterizó por un gran avance en cuanto a la escultura en el arte sumerio y aunque queda muy poco del arte acadio, se sabe a ciencia cierta que existieron estelas y que también comparte características con su política.
Durante este periodo aparecieron esculturas hechas en piedra y madera, así como también estatuillas de bronce y joyas. Se han podido obtener algunos objetos que muestran que se trabajaba con técnicas avanzadas de fundición de cobre y bronce.
Uno de los ejemplos es el Ram in Thicket (Carnero sobre matorral) que fue encontrado en el Gran Pozo de la Muerte de Ur, así como también el Emperador Gudea de Lagash con un jarrón.
Arte sumerio
El arte sumerio, rico en esculturas, posee características muy específicas que lo definen. Así pues, encontramos que:
- Empleaban materiales como la caliza o el alabastro para conseguir un mejor trabajo.
- Representaban temas que correspondían a su realidad, pues a diferencia de los egipcios, los sumerios estaban alejados de la religión como centro de su arte.
- Cuando hablaban de guerra o paz, identificaban las obras con inscripciones que explicaban.
- Generalmente no había proporción en las figuras.
- La vestimenta de las esculturas solía ser siempre la misma: Un manto hecho de piel de animal.
También cuentan con un estandarte que podría ser considerado como una de sus máximas representaciones artísticas y que trata sobre la guerra y la paz. Esta obra fue elaborada utilizando conchas, lapislázuli y piedra caliza, y trata acerca de las conquistas y la calma proporcionada por la victoria.
Las figuras que están plasmadas en el Estandarte de Ur, fueron dibujadas de perfil. Mediante las diferencias que existen en cuanto a las proporciones y tamaños, junto con las ubicaciones, se puede saber quiénes eran las más importantes.

Por otra parte, la arquitectura tuvo como principal intención la construcción de templos y palacios, los cuales no contaron con riqueza y variedad en cuanto a los materiales, sino que fueron edificados con arcilla. Su desarrollo se vio víctima de dificultades gracias a esto y es la razón por la que en la actualidad no contamos con mayor detalle y restos conservados.
El arte acadio
Del periodo Acadio se conserva muy poco, sin embargo, existen dos ejemplares que permiten hablar de él:
- Una cabeza de cobre del Rey de Akkad, cuya simbolización significa la concepción teocrática de la monarquía.
- La estela de Naram-Sin, considerada la obra más importante del arte acadio. Se trata de la primera obra en representar al hombre como un sinónimo de Dios.
Nara-Sim se destaca por encima de las otras figuras de la pieza, lo que quiere decir que se trataba de la persona con más jerarquía. Al mismo tiempo luce una corona de cuernos y está de pie bajo las estrellas.
En cuanto a las estatuas, eran bastante sencillas y normalmente eran representaciones del rey sobre una base en la que se encontraban prisioneros y enemigos vencidos. Contaban con inscripciones en las que se hablaba de los actos heroicos del rey, pues la idea principal y el fin del arte era glorificarlo.
El arte en Mesopotamia en el segundo milenio (2000 al 1000 a.C.)
En esta época comenzaron usar el vidrio y el acristalamiento, también se desarrolló la escultura de piedra y el relieve. En cuanto a la escultura, es importante resaltar que la técnica utilizada fue el complemento perfecto para la decoración de monumentos y palacios imperiales.
Los relieves mostraban escenas reales sobre cacería y también escenas de batallas. Las figuras humanas muestran cierta rigidez en comparación con las de los animales, pero ambas tienen en común la cantidad de detalles utilizados.
Arte asirio
Los asirios construyeron obras arquitectónicas como el Palacio de Ashur-Nasir-Pal II y también hay que hacer especial mención al uso de los materiales para crear obras de arte, pues comienza a utilizarse la piedra y el barro en conjunto con el adobe y el ladrillo.
Las paredes hechas de adobe eran recubiertas con cerámica de colores o con estuco blanco y sobre ellas se pintaban figuras que representaban animales, plantas o figuras geométricas. También se utilizaba el alabastro, que se podía tallar fácilmente para crear los relieves.
Los escultores del periodo asirio tenían grandes habilidades para representar animales salvajes y un claro ejemplo es el León moribundo, relieve de alabastro. La temática de los relieves es profana, pues además de la guerra y la caza, también es un fiel retrato de la vida que existía dentro de los palacios.
En el arte asirio se puede notar que hay una jerarquía en las representaciones de las figuras humanas, aumentando su tamaño según lo que significaban. El rey siempre era mucho más alto que todos los demás, al mismo tiempo que los asirios presentaban un mayor tamaño que sus enemigos.
En la mayoría de las figuras, la cabeza tiene una disposición de perfil y las caras no poseen expresión.
Las esculturas de bulto redondo también son otra de las obras que mejor definen al arte asirio; algunas se ubicaban en las entradas de los palacios y simbolizaban guardianes de los lugares. Las figuras dispuestas en las puertas, eran seres mitológicos como esfinges aladas con cabezas humanas, leones y grifos.
Arte caldeo. Los jardines colgantes de Babilonia
Al hacer mención a Babilonia, resulta imposible no pensar inmediatamente en los jardines colgantes, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, parte del imperio babilónico y que fueron construidos en el siglo VI a.C. No se sabe a ciencia cierta si existieron o si es más un mito, no obstante, se trata de una de las obras artísticas más fascinantes de Mesopotamia.
La historia más conocida acerca de su origen cuenta que fueron construidos por Nabucodonosor II como un regalo para su esposa. Otra historia dice que fue una obra de la reina asiria Semíramis o Shammuramat.
Su estructura estaba compuesta con terrazas escalonadas y grandes piedras. En las piedras había tierra y allí habrían plantados árboles, arbustos y diversas flores. Al haber pocas pruebas que demuestren su existencia real, se piensa que se trata de solo una leyenda. Se tiene referencia de ellos gracias a algunos textos griegos y romanos.
Lo único que podría demostrar su existencia son unas excavaciones realizadas por Robert Koldewey hacia la fortaleza sur de Babilonia y donde se cree que estaban las raíces de los jardines.
Arte en Mesopotamia en el primer milenio. El auge del Imperio Asirio y la caída de Babilonia (934 al 539 a.C.)
Los asirios dominaron el Cercano Oriente, durante su reinado, fueron muchos los palacios, templos y zigurats construidos y que estaban custodiados por criaturas mitológicas como toros alados, genios y leones de piedra. Se tiene constancia de todos sus logros debido a que las grabaron en inscripciones y bajorrelieves tallados sobre caliza.
El poder del imperio asirio llegó a su máximo punto pero comenzó a declinar. Para el año 660 a.C. Los babilonios conquistaron a los palestinos. Mientras que los líderes judíos, creyeron que era la oportunidad perfecta para conseguir la libertad y con la ayuda del pueblo egipcio, hicieron una rebelión en contra de los babilonios, pero fueron subyugados por Nabucodonosor.

Jerusalén acabó siendo destruida por un proceso que se piensa que duró varios años y que ocurrió por las primeras dos rebeliones de los judíos contra Babilonia. Años después de la primera, el ejército de Nabucodonosor arrasó ciudades hasta tomar Jerusalén y dejarla en ruinas. Luego de ser vencidos, los judíos fueron trasladados hasta Babilonia permaneciendo prisioneros durante varios años.
En esta época, las ciudades eran normalmente conquistadas y arrasadas por otros imperios, Babilonia llegó a su fin al ser sobrepasada por Ciro el Grande.
Los persas siguieron políticas de reconstrucción y así lo hicieron con los muros de Jerusalén y fueron recuperando la soberanía. Después de esto, Mesopotamia estuvo bajo el gobierno de diversas dinastías extranjeras como aqueménidas, seléucidas, partos y sasánidas.
Referencias:
https://www.artehistoria.com/es/contexto/cultura-halaf
https://historiawebgratis.es.tl/primeras-culturas-de-mesopotamia.htm
https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones/civilizacion-sumeria/
https://sobrehistoria.com/los-acadios-guia-de-estudio/
http://enciclopedia.us.es/index.php/Asiria
https://tiposdearte.com/arte-mesopotamico-que-es/
https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-arte-sumerio-acadio
https://www.historiadelarte.us/arte-mesopotamico-primitivo/el-arte-acadio/
https://sobrehistoria.com/los-jardines-colgantes-de-babilonia/
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta