Saltar al contenido
Evangogh logo

Pinturas rupestres y el arte prehistórico

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

A lo largo de toda la historia de la humanidad, el hombre ha llevado a cabo distintas manifestaciones artísticas. Las pinturas rupestres han sido una de ellas y se trata de la forma en la que los hombres prehistóricos se valieron para dejar huellas relacionadas a su existencia y expresar todo lo que ella implicaba.

Se llevó a cabo principalmente en las paredes de las cavernas, sin embargo, esto no fue una limitante, pues también se encontraron pinturas sobre distintas superficies como piedras, cerámicas y otros objetos de uso cotidiano.

Arte prehistórico. ¿Cuál es el significado de las pinturas rupestres?

Las pinturas rupestres varían en cuanto a su contenido, aunque normalmente están conformadas por representaciones de: plantas, animales, objetos, signos, figuras geométricas y situaciones que se vivían en la época de la prehistoria.

Así pues, hay que resaltar que por un lado tenemos el arte rupestre en sí mismo con fines estéticos, pero por otro, también el registro que llevaba el hombre acerca de su historia mucho antes de que se inventara propiamente la escritura.

El arte prehistórico fue una de las formas con las que el hombre pudo representar su realidad, contar su historia y dejarla al alcance de las siguientes generaciones. Según se han ido descubriendo las cuevas, se ha llegado a la conclusión de que las mismas fueron utilizadas para este fin.

Resulta complejo llegar a un único significado acerca del objetivo de estas pinturas. Una de las interpretaciones afirma que la finalidad era incentivar la caza, esto principalmente porque en ocasiones, los animales tienen una mayor relevancia y la figura humana no aparece.

Pero por otra parte, existe otra interpretación que indica que estas cuevas eran lugares destinados a celebrar ritos como por ejemplo, del tránsito de la adolescencia hacia la adultez. Esto se sostiene en la teoría de que los animales pintados en las paredes responden a un patrón determinado en el que algunos hacían referencia a lo masculino y a lo femenino.

En algunas culturas también se representan ritos de otro tipo que están asociados a la fertilidad, la muerte, el nacimiento y también con fines ‘mágicos’. Algunas pinturas rupestres cuentan historias, otras son claras instrucciones para futuras generaciones. Sea como sea, este arte se caracteriza principalmente por transmitir un mensaje y por ser una de las formas en que el hombre dejó constancia de su paso por la tierra.

¿Cómo se hicieron las pinturas rupestres? Técnicas y pigmentos

Uno de los aspectos que resulta muy interesante en la pintura rupestre, es que al igual que muchas otras situaciones de la vida humana, no importó la distancia en kilómetros o años para que fuera similar en cuanto a motivos, técnicas y pigmentos.

Principalmente, para la aplicación del color, las personas utilizaban sus dedos. No obstante, se usaban otras herramientas auxiliares como: Cañas huecas a través de las que se soplaba pintura; pinceles artesanales y ramas quemadas que cumplían la función de lápices.

El desnivel de la pared de la cueva y las hendiduras eran aprovechados para darle otra perspectiva a la pintura, pues servía para proporcionarle efectos de realismo.

En cuanto a los colores, las pinturas rupestres se caracterizaban por su simpleza, pues normalmente eran utilizados uno o dos. Se incluían tonos ocres, el negro, el rojo y los amarillo, aunque también están presentes otras tonalidades.

Los pigmentos eran de origen vegetal como por ejemplo, el carbón, uno de los elementos más utilizados. Al mismo tiempo también se empleaban fluidos y deshechos corporales que se mezclaban con otros compuestos como la arcilla, óxidos de hierro y terrígenos, grasas y resina que permitían su durabilidad a través del tiempo.

¿Cuándo nació el arte rupestre?

Este tipo de arte tiene sus orígenes hacia 40.000 años atrás y aunque se puede ubicar en diversos periodos históricos y en numerosas civilizaciones, las pinturas más antiguas tienen lugar en Europa y hacia los periodos paleolítico y neolítico.

Pinturas rupestres paleolíticas

El periodo que corresponde al paleolítico, tuvo lugar aproximadamente hacia el 40.000 a.C. Para esta época ya los seres humanos habitaban todo el planeta. Sin embargo, este periodo y todas las manifestaciones que se dieron en él, están ubicadas principalmente hacia Europa.

El arte rupestre de este fragmento de la historia, se conoce también como arte parietal. Las pinturas rupestres paleolíticas tenían como tema principal la representación de animales y los signos ideomorfos, aunque también está presente la figura humana pero en menor medida.

Los animales que mayormente se pintaban eran los bisontes, los toros y los caballos. Pero también aparecían cabras, osos y otros animales. Había toda una simbología y que no necesariamente era difícil de interpretar, pues en las pinturas podemos encontrar manos y figuras masculinas y femeninas.

Se trata de pinturas que expresaban realismo utilizando la técnica de la descripción y no hay más que meras interpretaciones sobre lo que posiblemente significaran. Algunos hablan de totemismo, chamanismo, magia, dualismo de la naturaleza y simbolismo y con base en estos conceptos se puede intentar un acercamiento que no obstante, son teorías que no están del todo sustentadas.

Por una parte, está la intención artística de aquellos que se dedicaron a pintar en las paredes, pero por otro, cuál fue su significado y si esto realmente está asociado a cuestiones mágicas o religiosas.

Pinturas rupestres neolíticas

El neolítico como periodo histórico, hace referencia a la época en donde se considera dividida la Edad de Piedra y va desde el 6.000 a.C. hasta el 3000 a.C. Para hablar sobre las pinturas rupestres del neolítico, conviene hacer una breve comparación con las del paleolítico.

Lo primero que hay que considerar, es que en el arte neolítico hay una mayor variedad en cuanto a los temas que abarca y en donde la figura humana adquiere mayor protagonismo por sobre las representaciones de animales.

La pintura rupestre ya no tiene un estilo tan naturalista, sino que utiliza figuras más estilizadas y que se aproximan más al simbolismo. De igual forma, hay que destacar que ya no se trata de figuras aisladas e independientes, sino que son pinturas compuestas de diversos elementos que juntos forman representaciones de escenas.

Asimismo, tomando como referencia que en las pinturas rupestres del neolítico se toma más en cuenta la figura humana, también encontramos representaciones acerca de la fertilidad.

El arte rupestre en Europa

A pesar de estar presente a lo largo de todo el mundo, las principales manifestaciones de arte rupestre han sido encontradas en territorio europeo. Siendo España, Francia y Bulgaria los países más representativos en cuanto a pinturas rupestres en Europa.

España y la cueva de Altamira

Podemos encontrar algunas pinturas rupestres en España, específicamente enla conocida Cueva de Altamira. Este lugar fue descubierto por Modesto Cubillas hacia finales del siglo XIX. Cubillas la descubrió por casualidad pues se encontraba de caza cuando su perro quedó atrapado entre las grietas de la entrada.

Seguidamente, Cubillas le hizo saber a Marcelino Sanz de Sautuola acerca del descubrimiento, quien prestó especial interés por tratarse de un aficionado a la paleontología. Pero las pinturas no fueron propiamente descubiertas sino años más tarde y en otra visita que realizó junto a su pequeña hija.

Bisonte de Altamira - Centro de Investigación y Museo Nacional de Altamira
«Bisonte de Altamira – Centro de Investigación y Museo Nacional de Altamira» Fuente: Wikimedia

Es importante resaltar que la Cueva de Altamira fue habitada durante muchos y distintos periodos de la historia, y por esta razón, existen diversas pinturas con estilos que no se relacionan entre sí ni mantienen una misma línea.

Por otra parte, conviene señalar que el descubrimiento y el estudio de esta cueva permitió cambiar la percepción bastante errada que se tenía acerca del hombre prehistórico, pues se pensaba que se trataba más de un ‘salvaje’ que de un individuo capaz de poseer cualidades artísticas.

Las obras de su interior han sido categorizadas dentro de la escuela franco-cantábrica y que se caracteriza por contar con un alto realismo en sus figuras, siendo en su mayoría animales, dibujos abstractos y figuras antropomorfas.

Fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1985, muchos la han catalogado como ‘La Capilla Sixtina del arte paleolítico” y se encuentra ubicada a dos kilómetros del municipio cántabro de Santillana del Mar.

Las pinturas rupestres en Francia

Dentro de Europa, las pinturas rupestres en Francia son unas de las que tienen mayor relevancia, pues su antigüedad data de unos 30.000 años atrás. Los descubrimientos más importantes han sido la cueva de Lascaux y la cueva de Chauvet.

Cueva de Lascaux

Fue descubierta apenas en el año 1940 por cuatro adolescentes en la región de Dordoña. Durante algún tiempo, estuvo abierta para que cualquier persona pudiese visitarla, pero años más tarde y para conservarla, las autoridades de Francia decidieron cerrarla.

En la actualidad y desde 1980, es posible visitar una cueva en donde se han realizado réplicas y que está ubicada muy cerca de la original. En ella se reprodujeron las zonas más representativas: La sala de los toros y el Divertículo Axial.

En la cueva de Lascaux se encontraron más de 1000 dibujos y pinturas rupestres, entre ellos, hay 442 figuras que representan animales y que se encuentran pintados a la perfección. Con esto, los científicos que estudiaron la cueva comprobaron que los hombres que realizaron estas obras, contaban con grandes cualidades artísticas para representar su entorno a través de la pintura.

De igual manera, los especialistas afirman que los artistas prehistóricos dominaban muchas técnicas que hoy en día se mantienen vigentes. Estos hombres fueron capaces de fabricar sus propios instrumentos como la pintura y las herramientas que utilizaron para dibujar.

Pinturas rupestres de animales - Cueva de Lascaux
«Pinturas rupestres de animales – Cueva de Lascaux» Fuente: Wikimedia

Y no solo se proporcionaron todo lo necesario para pintar, sino que además eran capaces de emplear el difuminado, trabajar con la perspectiva y aprovechar todos los recursos que tenían a su alcance para hacer realismo con sus obras.

Cueva de Chauvet

En el año 1994 fue descubierta por Jean-Marie Chauvet (a quien se debe su nombre) y quien se dedicaba a explorar cuevas de la región de Ardèche ubicada al sur de Francia. Lo acompañan dos amigos con cuyos nombres fueron bautizadas las dos salas de la estancia.

Varias de estas cuevas estuvieron habitadas desde la era prehistórica, pero el descubrimiento más importante fue la cueva de Chauvet. Además del arte rupestre, también se encontraron formaciones geológicas y fósiles de animales que hoy en día están extintos y que al mismo tiempo se pudieron observar en las pinturas halladas.

Pintura rupestre de rinoceronte - Cueva de Chauvet
«Pintura rupestre de rinoceronte – Cueva de Chauvet» Fuente: Wikimedia

En la cueva de Chauvet existen 425 representaciones y pinturas rupestres de animales del periodo histórico en los que se hallan leones, mamuts, panteras y rinocerontes. También hay impresiones de manos y la demostración de avanzadas técnicas de pintura; y no solo eso, sino también del uso de los materiales que los hombres prehistóricos tenían a su alcance.

A diferencia de otras cuevas, esta fue cerrada al público tempranamente para ser preservada de cualquier tipo de daño y fue declarada patrimonio nacional.

Bulgaria y la cueva de Magura

Otro de los lugares en los que la pintura rupestre tiene presencia, es la cueva de Magura, ubicada cerca de la localidad de Rabisha. Sus pinturas pertenecen al periodo neolítico y es considerada una de las más bellas de Bulgaria.

En sus paredes se pueden hallar diversas representaciones y también un calendario solar. Uno de los datos más interesantes de esto último es que se cree que se trata de un calendario que representa un ciclo conformado por 366 días y 5 festivos.

También se ubica la estalagmita más grande de toda Europa y que cuenta con 11 metros de altura con seis de diámetro en su parte más ancha. Ha sido bautizada como el ‘Pino Caído’ y es uno de sus mayores atractivos.

Escena de caza - Cueva de Magura
«Escena de caza – Cueva de Magura» Fuente: Wikimedia

A diferencia de otras, en la cueva de Magura se encontraron representaciones de figuras humanas. Existen dibujos de mujeres bailando y hombres cazando, animales, estrellas, herramientas utilizadas por los hombres del periodo y también plantas.

El arte rupestre en América del Sur

Las pinturas rupestres se encuentran a lo largo y ancho de todo el mundo y América del Sur no es la excepción. Resulta difícil categorizar todo el contenido artístico prehistórico de la región debido a su multiplicidad y diferentes estilos.

Argentina y la cueva de las Manos

Se encuentra ubicada en el departamento Lago de Buenos Aires, al oeste de Santa Cruz. Las pinturas más antiguas están fechadas en el año 7350 a.C. y fue declarada Patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, siendo uno de los lugares del arte rupestre más representativos del continente.

Como su nombre lo indica, posee una serie de manos pintadas aunque también existen otras figuras como círculos, óvalos, estrellas, entre otras. Las representaciones tratan sobre la vida cotidiana del hombre prehistórico latinoamericano, sobre todo en cuanto a la caza. También existen figuras humanas más allá de las manos aunque no con tanta relevancia.

Como materiales, utilizaban principalmente frutos, plantas y rocas que mezclaban con sangre de animales y grasa. La cueva de las manos fue descubierta en el año 1876 por Francisco Pascasio Moreno.

Manos pintadas - Cueva de las Manos
«Manos pintadas – Cueva de las Manos» Fuente: Wikimedia

Se cree que las manos simbolizan rituales en los que los hombres dejaban constancia sobre su presencia en ellos. Para pintarlas, las apoyaban en las paredes y utilizaban la técnica de la aerografía, soplando pintura sobre ellas y a través de huesos ahuecados para dejar marcada la silueta. También resalta que en su mayoría, las manos que se encuentran plasmadas corresponden a la izquierda.

En total, hay 829 manos pintadas y las obras se han dividido en tres periodos: El más antiguo que data de 9500 años, en donde están presente las manos, escenas de caza y animales; el segundo de 7000 a 3000 años en donde hay manos en negativo y animales de la región y el último, de 2500 años donde hay figuras humanas, geométricas y líneas pintadas en rojo.

El parque nacional de la Sierra de Capibara en Brasil

En Brasil podemos encontrar el parque nacional de la sierra de Capibara ubicado específicamente en el sudeste del estado de Piauí. Fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 1991 y se considera el lugar con mayor concentración de elementos prehistóricos de toda la región.

Los especialistas han encontrado en él objetos que datan de 50.000 años de antigüedad y 657 sitios contienen pinturas rupestres. Se ubican unas 30.000 figuras que representan escenas, específicamente de danzas, caza, sexo y partos.

Se cree que las pinturas fueron realizadas para dejar saberes a las siguientes generaciones. La pintura más antigua fue fechada en 10.530 años y a lo largo del tiempo, el arte en general fue experimentando diversas transformaciones.

Pintura prehistórica rupestre - Parque nacional Sierra de Capibara
«Pintura prehistórica rupestre – Parque nacional Sierra de Capibara» Fuente: Wikimedia

Resalta el movimiento y la representación de las actividades lúdicas con las que los hombres prehistóricos se entretenían. Las técnicas se hicieron cada vez más avanzadas y los mensajes son de fácil entendimiento para cualquier persona.

Los Petroglifos de Uruguay

En Uruguay también se puede encontrar arte rupestre pero más específicamente petroglifos, que están ubicados sobre todo al norte del Río Negro, en el departamento de Salto. Se trata de grabados hechos sobre rocas. Durante diversas exploraciones de la zona, también han sido hallados los instrumentos que utilizaron para hacerlos.

Se hacían mayormente grabados geométricos rectilíneos y hasta el día de hoy, su función resulta desconocida. Se manifiesta el lenguaje de los habitantes y al mismo tiempo, son tratados como la narración de diversos acontecimientos y se cree que representan testimonios socioculturales de todos los grupos que habitaron la zona.

Petroglifo de circulos - CIAR Arapey
«Petroglifo de circulos – CIAR Arapey» Fuente: Ministerio de turismo (Gobierno de Uruguay), Autor: CIAR Arapey

Las técnicas que utilizaron para estos grabados son el picoteado y/o la abrasión (raspado). Las rocas utilizadas varían en cuanto a su tamaño, pudiendo ser de varios metros como también algunas más pequeñas.

Perú y la cueva de Toquepala

En Perú y para el año 1963 ya había registro acerca del descubrimiento de una cueva en cuyo interior había pinturas rupestres. Originalmente se conoció como ‘La cueva del Diablo’ y ya recibía visitas desde 1950, aunque científicamente fue estudiada en 1963.

Los estudios arrojaron que la cueva fue utilizada mayormente durante los periodos de estación y por grupos muy pequeños que la visitaban ocasionalmente. En las paredes se encontraron diversas representaciones de escenas de cacería en las que cazadores acorralan a unos animales conocidos como ‘guanacos’

Los colores utilizados fueron: El rojo, el amarillo, el verde y el negro y se plantea que la finalidad ‘mágica’ de las imágenes pintadas era propiciar cacerías exitosas. Se llegó a la conclusión de que se trata de una cueva con una antigüedad de 7600 años a.C.

Escena de caza - Cueva de Toquepala
 «Escena de caza – Cueva de Toquepala» Fuente: Wikimedia

Está ubicada en las cercanías del Asiento Minero de Toquepala y fue el alojamiento de los hombres durante los periodos de frío, en los que aprovecharon de dejar constancia acerca sobre la posible preocupación que existía en cuanto a proporcionarse la alimentación correspondiente.

Estas pinturas al parecer no tenían un fin artístico en sí mismo, sino que traían ‘buena suerte’ a la hora de realizar cacerías. Hay animales heridos, escenas que representan la forma en que estos hombres prehistóricos cazaban y están realizadas con los dedos y diversos pigmentos.

El arte rupestre en África

En África se hallaron muestras de arte rupestre con pinturas que datan de unos 3000 años de antigüedad y que se atribuyen a las tribus de San, establecidas en la zona desde hace 8000 años. Las principales pinturas se encuentran ubicadas en Somalia.

Somalia y las pinturas rupestres de Laas Geel

Existe un complejo de 20 cuevas o refugios ubicados en Somalia y que son mejor conocidos como Laas Geel, que quiere decir ‘fuente de agua para los camellos’. Se estima que en total hay unas 350 pinturas rupestres que muestran figuras humanas, animales y símbolos tribales.

Los animales que pintaron fueron vacas, perros, monos, jirafas, antílopes y también hienas. Las vacas son las que mayormente se pueden encontrar y se piensa que podría tratarse de una forma de simbolizar la fertilidad, para pintarlas se utilizaron figuras policromadas con colores: Rojos, violetas, naranjas, blanco y amarillos.

Las representaciones humanas son menos numerosas que las de animales. Las pinturas muestran a los hombres con las manos alzadas y adorando a vacas cuyos cuernos resultan enormes. También hay cazadores que corren tras manadas de animales y que también están pintados con los mismos colores y técnicas que se utilizaron para plasmar a las vacas.

Pinturas rupestres de animales - Laas Geel
«Pinturas rupestres de animales – Laas Geel» Fuente: Wikimedia Autor: Abdullah Geelah [CC BY-SA 3.0]

Algo que llama la atención es que algunas de las vacas son representadas con trajes y collares y también se cree que muchos de los hombres dibujados eran más bien deidades adoradas por los antiguos hombres.

El arte rupestre en Asia

Estudios recientes han revelado que el arte rupestre en Asia cuenta con tanta antigüedad como el que se ha hallado en Europa y una de las muestras más representativas se puede encontrar en la India.

India y los abrigos rupestres de Bhimbetka

Han sido declarados como patrimonio histórico de la humanidad por parte de la UNESCO y se trata de un sitio arqueológico ubicado en  Madhya Pradesh. Aquí se pueden observar los registros más antiguos de arte rupestre de la India que datan de hace unos 9000 años.

Las pinturas representan escenas de la vida cotidiana de los hombres que vivían en ellas y se incluyen figuras de danzas, bebidas, nacimientos, rituales religiosos y funerarios. También hay animales como: pavos, elefantes, bisontes, tigres y rinocerontes y al mismo tiempo se habla de ellas como un lugar budista.

Vista de arte rupestre - Bhimbetka
«Vista de arte rupestre – Bhimbetka» Fuente: Wikimedia. Autor: Bernard Gagnon Bernard Gagnon [CC BY-SA 3.0]

Los actos que se representan están asociados a la cultura de recolección y caza, las primeras pinturas corresponden a la Edad de Piedra hasta finales del periodo mesolítico, aunque aún no se han clasificado por años exactos para obtener una cronología mucho más detallada.

El arte rupestre en Australia

Según estudios recientes, se intenta demostrar que Australia cuenta con muestras arqueológicas que datan de hace unos 20.000 años y al haberse utilizado carbón vegetal, es posible establecer acercamientos para determinar cuál es su edad.

Mediante pruebas se ha estimado que el arte rupestre de esta región cuenta con unos 50.000 años de antigüedad e incluso más. Históricamente, se afirma que los primeros humanos que habitaron Australia superarían en tiempo a los que se encontraban en Europa. Hallándose algunas muestras en el Parque Nacional Kakadu.

Parque nacional de Kakadu

Este parque se encuentra ubicado a 171 kilómetros al este de Darwin y es Patrimonio de la Humanidad y cuenta con pinturas rupestres en los sitios conocidos como Nourlangie, Ubirr y Nanguluwur.

Aquí se realizaron representaciones con fines ‘mágicos’, animales que eran cazados, rituales y ceremonias que se llevaban a cabo; y cosmología australiana, en donde se manifestaban las creencias de los aborígenes en cuanto al origen del mundo.

Arte rupestre de Nourlangie - Parque nacional de Kakadu
«Arte rupestre de Nourlangie – Parque nacional de Kakadu» Fuente: Minube. Autor: Naxos

Los lugares en donde se realizaron estas pinturas rupestres siguen siendo considerados como espacios sagrados y se consideran como grandes muestras de arte de la humanidad. A diferencia de otras manifestaciones, las que se encuentran en Kakadu representan a los hombres mediante el estilo ‘rayos X’ y en las que las personas y animales son pintados en forma de esqueleto y con los órganos completamente visibles.

Referencias:

https://www.rupestreweb.info/introduccion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rupestre#Tem%C3%A1tica,_colores_y_t%C3%A9cnicas_sobresalientes
http://enciclopedia.us.es/index.php/Pintura_rupestre
https://www.caracteristicas.co/neolitico/
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-cueva-chauvet-ultima-revelacion-del-arte-de-la-prehistoria_7692

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner