Saltar al contenido
Evangogh logo

Bodegón o Naturaleza Muerta

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

Dentro del arte, el bodegón o también conocido como “naturaleza muerta” es un tipo de pintura que hace una representación de: flores, comida o plantas y otros objetos realizados por el hombre (libros, monedas, mesas, instrumentos de cocina, etc) en un espacio determinado.

El bodegón se caracteriza porque otorga mucha más libertad a los artistas que otro tipo de géneros.

En un principio, este tipo de pinturas se trataban de algo más religioso a nivel simbólico, pero con el pasar de los años, han ido evolucionando y para los bodegones modernos se han comenzado a aplicar diferentes técnicas, incluso de contenido audiovisual.

Historia del bodegón en la pintura

El bodegón o naturaleza muerta se remonta a la antigüedad y a lo largo de todos los siglos, ha ido evolucionando aunque mantiene la misma esencia.

Antecedentes en la pintura antigua

Durante esta época, se podían encontrar bodegones que se utilizaban para adornar las tumbas de los antiguos egipcios. Conviene recordar que en esta cultura, los muertos eran enterrados con diversos objetos que representaban la vida doméstica y sobre todo, la comida. Los egipcios creían que tras la muerte, estos se harían reales y acompañarían al difunto para que los utilizara posteriormente.

Por otra parte, en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano, también se representaban bodegones. Se utilizaban principalmente como decoración y además eran una forma de plasmar en mosaicos el tipo de vida que llevaban en relación con sus costumbres y las celebraciones que hacían.

Tazón de fruta transparente y jarros - Frescos de Pompeya 70 d.C.
«Tazón de fruta transparente y jarros – Frescos de Pompeya 70 d.C.» Fuente: Wikimedia

Símbolos como las flores y la comida, representarían las diversas estaciones, mientras que los cráneos estaban relacionados a la mortalidad del ser humano y se podían encontrar en algunos bodegones junto con la inscripción ‘Omnia mors aequat’ que significa «la muerte iguala a todos”.

El bodegón en la Edad Media

En la Edad Media y a partir del año 1300, el bodegón se podía encontrar en las pinturas con temáticas religiosas y en cuanto a los objetos que se utilizaban para decorar las escenas y acompañar a las figuras que eran pintadas.

El bodegón era una forma de plasmar simbolismo en los cuadros y gracias al desarrollo de la técnica de la pintura al óleo, estos objetos contaron con alto realismo. La razón principal es que el óleo es un tipo de pintura de secado lento y que permite trabajarse en capas, al mismo tiempo que brinda una mayor posibilidad en cuanto a la mezcla y combinación de colores.

Adicionalmente, en la Edad Media, los bodegones no solo aparecieron en forma de cuadros tradicionales sino que también se plasmaron en puertas, con un fin meramente decorativo. También se pintaban jarrones con flores u otros contenidos simbólicos.

La naturaleza muerta en el Renacimiento y su ruptura con la religión

Sin lugar a dudas, el arte renacentista marca una gran diferencia en todo lo que se estaba haciendo en periodos anteriores. Aunque se consideraba un estilo inferior con relación a las alegorías o el retrato, es justo en este momento cuando el bodegón rompe con lo simbólico y lo religioso.

Uno de los primeros artistas en romper con el arte que giraba en torno a lo religioso, fue Leonardo da Vinci, quien se encargó de examinar la naturaleza y plasmarla en cuadros con la técnica de acuarela.

Así pues, el renacimiento es considerado como un periodo de exploración y descubrimiento de lo natural y esto también se vio expresado en la pintura. Se realizaron estudios acerca de objetos naturales, se iniciaron colecciones de especies animales y estas sirvieron para que los artistas las usaran como modelos en la búsqueda del realismo en el arte.

El siglo XVII

Durante el siglo XVII, el bodegón ganó mucha popularidad aunque no pudo igualar a los cuadros que representaban hechos históricos o que contenían escenas religiosas o relacionadas a la mitología.

Grandes artistas como Caravaggio, a pesar de mantener una obra destacada en otros géneros, trabajaron el bodegón con el naturalismo. Pero en otros lugares y sobre todo en la pintura nórdica, este género fue explorado a mayor profundidad.

De esta forma, nacen variedades como por ejemplo el bodegón de cocinael de desayuno monocrómo. En los países bajos se conoció al bodegón como stilleven, que significa “naturaleza tranquila”; mientras que en las lenguas romances y en particular el ruso, se hablaba más de “naturaleza muerta”

Durante este periodo nace también otro subgénero conocido como el “bodegón floral” y que hace referencia a este tema. En la época hubo un creciente interés por cultivar flores y que eran tomadas como objetos estéticos y religiosos, lo que ayudó considerablemente al incremento de este género del bodegón.

En Holanda particularmente, el bodegón floral era comercializado en mercados abiertos o directamente en el estudio de los artistas, pero no se realizaba normalmente por encargo. Esto influyó en que cada pintor desarrollara una obra muy personal y que estaba influenciada por sus gustos y estilos individuales.

El siglo XVIII

Durante este siglo, se abandona por completo el significado religioso y alegórico del bodegón y se apuesta por las representaciones de comidas cotidianas. A diferencia del siglo pasado, este tipo de cuadros comienzan a ser encargados a los artistas, quienes tenían la labor de pintar bodegones que hicieran alusión a las extravagantes mesas de la aristocracia francesa.

En Estados Unidos se tomó como influencia el arte europeo pero agregaron otros elementos como flores y pájaros, se trabajó la pintura nostálgica y también el hiperrealismo mostrado a través de objetos utilizados en el día a día. ​

El siglo XIX

Las academias europeas comenzaron a destacarse y con esto, el bodegón perdió auge al no ser considerado uno de los géneros principales. De esta forma, quedaron como pinturas más relevantes aquellas que trataban temas alegóricos, de historia, mitología o religión y el bodegón quedó fue desplazado hacia uno de los rangos más bajos.

Ya hacia 1830 comienza el declive del neoclasicismo, lo que hizo que el retrato y la pintura de género tomaran una mayor relevancia. Aunque muchas de las obras de los artistas de la época giraban en torno a otros temas, también incluyeron el bodegón pero relacionado al impresionismo.

«Los giradosles – Vicent Van Gogh 1888» Fuente: Wikimedia

Con el impresionismo, se rescata nuevamente al bodegón y que se realizaba según esta corriente. Aquí se destaca el rompimiento del clásico fondo oscuro y que comienza a ser sustituido por colores mucho más llamativos y vivos, pero sobre todo, con gran luminosidad.

Una de las pinturas más destacas y que puede proporcionar un ejemplo bastante claro de lo que fue el bodegón en este siglo es “Los girasoles” de Vincent van Gogh, así como otras obras realizadas por el artista que representan elementos de su cotidianidad.

El bodegón en el siglo XX y la pintura contemporánea

Esta década es de gran importancia para el arte, pues tan solo sus primeros cuarenta años muestran una rápida evolución hacia el arte abstracto. Todos los géneros, incluyendo al bodegón continúan su proceso evolutivo hasta dejar atrás a lo figurativo y alcanzar la abstracción total.

Se añaden elementos japoneses, se trabajan fondos multicolores y también se explora la abstracción, incluyendo figuras geométricas, lo que hizo una gran diferencia en lo que fue el bodegón tradicional.

Asimismo, otros artistas en rechazo al cubismo optaron por el bodegón en tres dimensiones y como una forma de volver a lo tradicional, en la pintura surrealista se incluyeron algunos objetos propios de la naturaleza muerta.

En arte latinoamericano también fue explorado el bodegón. Artistas como la mexicana Frida Kahlo y otros contemporáneos trabajaron el surrealismo en donde incluyeron comidas propias y otros símbolos que representaban su cultura.

Más adelante y para los sesenta y setenta, surge el pop art, que explora el bodegón utilizando elementos típicos pero adaptados a la época. Por ejemplo, Andy Warhol utiliza latas de sopa y otros artistas también lo hacen, aunque aquí es una representación más propia del objeto como producto comercial que como bodegón.

Tipos de bodegón

Entre los tipos de bodegón encontramos tres estilos principales:

Bodegón geométrico

Como su nombre lo indica, este tipo de bodegón se basa principalmente en el uso de figuras geométricas simples en las que objetos cotidianos se asocian con círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos.

Naturaleza muerta artística realista

El realismo fue una de las técnicas trabajadas en el bodegón y encontramos principalmente estos tipos:

  • Bodegón floral: Las flores fueron uno de los temas centrales propios del bodegón, por lo que múltiples artistas desarrollaron este subgénero. Esta tendencia pudo encontrarse mayormente en Holanda en donde las ilustraciones relacionadas a la botánica fueron realizadas con mucho realismo.
  • Bodegón de objetos: Además de las flores, en los bodegones se representaron diversos objetos que tenían que ver con el día a día. Generalmente, estaban ubicados sobre una mesa y el ideal principal era generar un efecto de serenidad.
  • Bodegón de alimentos (bodegón de frutas): Las frutas también fueron pintadas y representaban cierto nivel de estatus cuando se trataba de cuadros por encargo. Las frutas en algún momento, y sobre todo las exóticas, fueron motivo de colección y al mismo tiempo de interés, lo que hizo que muchos artistas las utilizaran como tema central de los bodegones.

Vanitas

Sobre todo en el siglo XVII fue desarrollada la pintura de ‘vanidad’ o ‘vanitas’. En donde principalmente existían arreglos frutales y florares bastante excéntricos. Eran utilizados también otros elementos como los libros, las joyas, pinturas, monedas y algunos instrumentos musicales.

Vanitas con libros, manuscritos y una calavera - Evert Collier 1663
«Vanitas con libros, manuscritos y una calavera – Evert Collier 1663» Fuente: Wikimedia

Existían distintos simbolismos como los cráneos, los relojes y las velas, que eran relacionados con diversos mensajes de contenido moral, que hacían referencia a los sentidos y también a lo efímero de la vida. Por esto último, al menos los elementos de origen vegetal se mostraban incluso en proceso de descomposición.

Referencias:

http://bodegonesdecocina.blogspot.com/2011/12/el-bodegon-en-el-renacimiento-i.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bodeg%C3%B3n
http://bodegonesdecocina.blogspot.com/2013/06/el-bodegon-floral-barroco-i.html
https://mymodernmet.com/es/definicion-naturaleza-muerta/

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo
paisaje
Paisaje
retrato
Retrato

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner