Saltar al contenido
Evangogh logo

Paisaje

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

El paisaje también es conocido como “país” y se trata de dos términos que se utilizan para definir un género artístico que engloba escenas que representan a la naturaleza, en particular a: las montañas, los valles, los mares, los ríos, los árboles y los bosques.

Para su composición, se toman muy en cuenta detalles como el cielo y las condiciones atmosféricas que se representan a través de la pintura.

Es un género que se trabaja mayormente de la mano con el realismo, aunque también se incluye el surrealismo, como en el caso de los paisajes oníricos que se inspiran principalmente en el mundo de los sueños.

El paisaje en la pintura se caracteriza por ser una representación que requiere que el artista emplee diferentes destrezas en cuanto al uso del espacio, su desarrollo de la perspectiva, su nivel de conocimiento en el dibujo y la forma en que es capaz de utilizar el color y la composición general.

Historia del paisaje en la pintura

Este género se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, pero en general, el concepto que se trabaja siempre es el mismo: Un reflejo del pensamiento del ser humano y del mundo en el que se desenvuelve, logrando así plasmar lo que le rodea a través de la pintura.

Paisaje en la antigüedad

Antiguamente, el paisaje no era conocido propiamente con este término. Las pinturas más antiguas remontan a China, eran elaboradas principalmente con tinta y en ellas podía observarse el uso de la figura humana pero de forma diminuta y no tan relevante, pues en sí, lo importante era representar el paisaje.

En el Antiguo Egipto también existieron estas representaciones, sobre todo en las tumbas de grandes personajes. Se hallaron en técnicas como el relieve y la pintura al fresco, su contenido hacía referencia principalmente a escenas relacionadas a la cazala recolección o a la celebración de algunos rituales.

Por otra parte, en Roma se hallaron algunos frescos que se utilizaban para la decoración de cuartos. Tras la caída del Imperio Romano, el paisaje pasó a ser utilizado únicamente para la representación de escenas y figuras religiosas.

Paisajismo pictórico en la Edad Media

La Edad Media fue muy rica en cuanto a la producción artística. El paisaje en la pintura se consideraba como la representación de una obra divina que hacía referencia principalmente a Dios. El realismo que se utilizaba comenzó propiamente en las pinturas con fines religiosos que se realizaron en el siglo XIII.

Paisaje con la huida a Egipto - Joachim Patinir 1515 a 1516
«Paisaje con la huida a Egipto – Joachim Patinir 1515 a 1516» Fuente: Wikiart

Anteriormente, las imágenes religiosas utilizaban un fondo dorado que en la época de la Edad Media fue sustituido por paisajes. Así pues, es común observar que en los cuadros, los artistas optaron por dibujar a las figuras desenvolviéndose en ambientes naturales.

El paisaje en el Renacimiento

Durante el periodo del Renacimiento, el paisaje fue uno de los medios por el cual se valieron los artistas para expresar diversas utopías urbanas y movimientos políticos que estaban emergiendo. Por lo general, este tipo de escenas se desenvolvían dentro de los marcos de las ventanas y poco a poco, se fueron ampliando.

De igual forma, el paisaje tomó relevancia en cuanto al simbolismo, por ejemplo, una montaña podía representar perfectamente a Jesucristo. Con el pasar del tiempo, la figura humana se fue reduciendo en este tipo de pintura, así pues, el paisaje en sí mismo fue tomando una mayor relevancia dejando a un lado la presencia del hombre.

El Barroco y el establecimiento del paisaje como género

Durante el Barroco, el paisaje en la pintura se estableció con género artístico. Se plantea que parte de esto se debe a que en Europa estaban atravesando procesos importantes que marcarían su historia, como la reforma protestante y el desarrollo del capitalismo.

Anteriormente, eran la nobleza y el clero quienes ocupaban el primer lugar en cuanto a la clientela de los artistas, pero poco a poco fueron sustituidos por la burguesía comerciante. Los gustos de esta eran muy diferentes, pues preferían adquirir pinturas cuyo tema central no fuese complicado sino algo más simple y que reflejara la cotidianidad.

Esto hizo que muchos artistas se dedicaran a aspectos específicos del paisaje y que se especializaran a determinados tipos. De esta forma, algunos pintaban escenas marinas o de estaciones como el invierno, por ejemplo.

El siglo XVIII

En este periodo, se cultivaron diversas perspectivas cargadas de urbanismo, como el pintor Canaletto que se dedicó a plasmar aquello que veían los viajeros en Italia y que posteriormente se llevarían como recuerdos a su nación de origen. Este artista fue apodado así porque parte de su obra se trató de los canales de Venecia.

El siglo XIX

El artista se dedicaba a salir al campo para tomar diversos apuntes que le servirán como base para crear su obra. Se trataba de hacer un análisis y estudio objetivos en el que principalmente la idea era aprender de la naturaleza y tratar de entender cuál era el fin y objetivo de su belleza.

Este género tuvo un gran auge durante este periodo, pues el paisaje se veía como un productor de emociones y experiencias totalmente subjetivas, que cada artista fue capaz de plasmar con originalidad.

Nenúfares - Claude Monet entre 1915 y 1926
«Nenúfares – Claude Monet entre 1915 y 1926» Fuente: Wikimedia

También hay que destacar que esto viene acompañado del nacimiento del impresionismo, en el que los pintores hacían diversos estudios sobre la luz y la analizaban según el paso de las horas y los sentimientos y emociones que eran capaces de evocar.

Paisajismo, el siglo XX y la pintura contemporánea

Después del movimiento impresionista, se puede afirmar que el paisaje se transformó en un género abierto en el que influyeron otros movimientos artísticos del mismo siglo y que dio como resultado diferentes tipos de paisajes.

Lo más importante a destacar de este periodo es que se deja a un lado la pintura del paisaje convencional y se abre un espacio para el movimiento surrealista, que si bien representa paisajes, se trata más de algo onírico y que tiene mayor relación con el mundo de los sueños.

Tipos de paisajes

El paisaje en la pintura tiene diferentes tipos que dependerán principalmente de dos factores: Su tratamiento y el tema que representan.

Clases de paisajes según su tratamiento

Los cuadros de paisajes se pueden clasificar en:

  • Paisaje cósmico o sublime: Representa a la naturaleza pero de un modo “salvaje”, no se trata necesariamente de representaciones de lugares reales pero sí destaca que son sitios que superan al hombre en cuanto a magnitud.
  • Naturaleza dominada: En este tipo, la naturaleza se presenta como un elemento dominado por el ser humano, haciendo que las representaciones de la misma no parezcan “amenazadoras”.
  • Naturaleza colonizada: Se trata de naturaleza que ha sido colonizada por el hombre. Se puede encontrar elementos de campos que son cultivados bajo la técnica del relieve y en donde están presentes construcciones hechas por el hombre como casas, carreteras y canales.

Clases de paisajes según el tema representado

Los cuadros de naturaleza se pueden encontrar con estos temas:

  • Marinos: Su tema principalmente trata sobre paisajes en donde hay mares, océanos y playas.
  • Paisajes fluviales: Están presentes ríos, cascadas o riachuelos.
  • Paisajes naturales: Representan distintos tipos de ambientes, como selvas, bosques, desiertos, arboladas y se caracterizan porque principalmente no hay presencia del ser humano en ellos.
  • Paisajes costumbristas: Representan costumbres y tradiciones típicas de territorios específicos.
  • Paisajes estelares o nublados: Son pinturas que tienen como tema central las nubes y diferentes tipos de condiciones atmosféricas.
  • Paisajes lunares: Tratan sobre la visión que se tiene desde la tierra acerca de la luna.
  • Paisajes urbanos: Principalmente muestran paisajes de ciudades.
  • Paisajes aéreos: Se muestra la superficie terrestre desde arriba, principalmente es la representación de la vista que se puede obtener desde aeroplanos o naves espaciales.
  • Paisajes oníricos: Normalmente esto va ligado al surrealismo y se trata de paisajes que provienen de la visión psicoanalítica de la mente humana.
Lluvia en un bosque de robles - Ivan Shishkin 1891
«Lluvia en un bosque de robles – Ivan Shishkin 1891» Fuente: Wikimedia

Clases de paisajes según la técnica utilizada

Se pueden emplear diversas técnicas como:

  • Paisajes en acuarela: Es una técnica que utiliza agua para diluir las pinturas. Los paisajes en acuarela han sido de los más elaborados pues este método permite una infinidad de posibilidades.
  • Paisajes al óleo: Para esta técnica, los pigmentos son mezclados con un aglutinante que tiene como base el aceite, que comúnmente es de origen vegetal. Los paisajes al óleo se empezaron a hacer en la época de la Edad Media.
  • Paisajes en acrílico: El acrílico como técnica fue considerado un gran avance, pues a diferencia del óleo, el tipo de pintura con el que se trabaja es de rápido secado. Utilizando este material, los paisajes en acrílico pueden trabajarse como si se tratara de cualquier otra técnica.
  • Paisajes abstractos: La técnica que se emplea para lograr los paisajes abstractos es que la atención estará enfocada en un sujeto principal en donde el ambiente del pasaje no será tan relevante. Por ejemplo, en la representación de un bosque, la atención podría dirigirse principalmente a una rama que se encuentra en primer plano, dejando el paisaje de fondo como algo secundario.

Referencias:

https://www.aulafacil.com/cursos/dibujo-lineal-secundaria/educacion-plastica-y-visual-4-eso/el-paisaje-como-genero-artistico-l10685
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_paisaje
http://marduje-paisaje.blogspot.com/2012/05/antiguedad.html
http://mundopictorico.blogspot.com/2012/06/pintura-del-paisaje.html

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo
retrato
Retrato

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner