Saltar al contenido
Evangogh logo

Gustav Klimt

  • por
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

0:00
Obras: El beso, La Virgen, Retrato de Adele Bloch-Bauer…
Géneros: Modernismo, arte sacro, pintura de historia, pintura del paisaje, retrato, escena de género y figura
Movimientos: Simbolismo, Art Nouveau…
Formación: Academia de Bellas Artes de Viena
Grupos y asociaciones: Pintores de la Escuela de Viena o Secesión de Viena
Padre: Anna Finster y Ernst Klimt
Cónyuges: Emilie Floge
Hijos: Gustav Ucicky, Otto Zimmermann, Gustav Zimmermann

Gustav Klimt fue un pintor austriaco nacido en Viena en 1862. Desde una edad temprana mostró un gran interés por el arte, y comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Viena en 1876. Durante su formación, se especializó en pintura histórica y académica, y se convirtió en un miembro activo de la Asociación de Artistas de Viena.

A finales del siglo XIX, Klimt se unió a un grupo de artistas conocido como los «Pintores de la Escuela de Viena o Secesión de Viena», que buscaban romper con las tradiciones académicas y explorar nuevas formas de expresión artística. Esto llevó a un cambio en su estilo, y comenzó a incorporar elementos simbolistas y art nouveau en sus pinturas.

Klimt es conocido por sus pinturas de desnudos femeninos, que a menudo incorporan elementos decorativos y simbólicos. Sus obras más famosas incluyen «El Beso» y «La mujer de oro» (también conocida como «Adele Bloch-Bauer I»). También realizó varios trabajos de decoración y diseño, como la decoración de la Sala de los Abogados en la Universidad de Viena.

En su vida privada, Klimt tuvo varias relaciones amorosas y tuvo un hijo ilegítimo con una modelo. Falleció en Viena en 1918 debido a una neumonía. Su legado artístico ha sido ampliamente celebrado y su obra continúa inspirando a artistas de todo el mundo.

1862: Gustav Klimt nace en Baumgarten, Austria.

1876: Comienza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Viena.

1883: Se gradúa en la Escuela de Bellas Artes de Viena y se une a su hermano Ernst y Franz Matsch para formar la compañía de decoración de interiores «Künstlercompagnie».

1888: Pinta «Pinta Safo» y «El interior del viejo Burgtheater» para el Historisches Museum der Stadt Wien.

1890: Se hace cargo de la decoración de la escalera principal del Museo de Bellas Artes de Viena. Recibe la Kaiserpreis por su obra «El interior del viejo Burgtheater».

1891: Se convierte en miembro de la Künstlerhausgenossenschaft.

1892: Su padre y hermano fallecen, y Gustav se hace cargo de su familia. La Künstlerkompagnie se disuelve.

1893: Viaja a Hungría y pinta «El interior del teatro Esterhazy de Totis», por la cual recibe un premio en la exposición de la Künstlerhaus.

1894: Recibe el encargo de decorar el techo del Salón de Actos de la Universidad de Viena.

1895: Obtiene el Gran Premio en Anvers por su decoración de la sala del teatro palaciego Esterhazy de Totis.

1896: Elabora el esquema decorativo del Aula Magna de la Universidad de Viena.

1897: Se da de baja en la Künstlerhausgenossenschaft y se convierte en cofundador de la Secesión de Viena.

1898: Primera exposición de la Secesión, su cuadro «Palas Atenea» es muy criticado.

1908: Pronuncia el discurso inaugural de la Kunstschau Wien y expone 16 pinturas, incluyendo «El beso» considerada como la mejor obra de la muestra.

1909: Klimt viaja a París, donde estudia la obra de Toulouse-Lautrec y se inspira en el fauvismo. Pinta «Señora con sombrero y boa de plumas» mostrando a una mujer en la calle de manera insólita.

1910: Klimt participa con gran éxito en la 9ª Bienal de Venecia.

1911: Klimt gana el primer premio en la Exposición Universal de Roma con su obra «Muerte y vida» y viaja por varias ciudades como Bruselas, Londres, Florencia y Madrid.

1912: Klimt retoca su obra «Muerte y vida» y se adentra en una época de intensa actividad pictórica con influencias del arte japonés. Pinta «Retrato de Adele Bloch-Bauer II» y «La virgen».

1913-1914: Klimt es criticado duramente por los Expresionistas y realiza «Retrato de Eugenia Primavesi» y «Retrato de la baronesa Elisabeth Bachofen-Echt».

1915: Klimt sufre la muerte de su madre y su paleta se vuelve más oscura, sus paisajes tienden al monocromatismo.

1916: Klimt expone en la muestra «Artistas vieneses» en la Kunsthaus de Zúrich y es nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de Sajonia. Realiza «Sendero de jardín con gallinas» y «Las amigas».

1917: Klimt es nombrado miembro de honor de la Akademie der bildenden Künste y realiza «Retrato de señora». Comienza a trabajar en «Adán y Eva» y «La cuna».

1918: Klimt sufre una apoplejía y muere el 6 de febrero. Sus obras «Adán y Eva» y «La cuna» quedan inconclusas. Ese mismo año mueren otros artistas importantes como Otto Wagner, Kolo Moser y Egon Schiele.

Gustav Klimt es considerado uno de los artistas austriacos más relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en 1862 en Viena, Klimt se formó en la Academia de Bellas Artes de la ciudad y comenzó su carrera como pintor decorativo. Sin embargo, pronto se rebeló contra las normas académicas y se unió a un grupo de artistas que buscaban renovar el arte austriaco, conocido como la Secesión Vienesa.

A lo largo de su carrera, Klimt se destacó por su estilo único y su capacidad para fusionar elementos decorativos y simbólicos en sus pinturas. Sus obras más famosas incluyen «El beso», «Las tres edades de la vida» y el «retrato de Adele Bloch-Bauer».

Klimt también se destacó por su papel en el movimiento artístico de su época, siendo un miembro activo de la Secesión Vienesa y participando en numerosas exposiciones y ferias internacionales. Sin embargo, sus obras también fueron objeto de críticas y controversias debido a su realismo y temas considerados inapropiados en la sociedad vienesa de la época.

En términos históricos y artísticos, la época en la que vivió Klimt se caracteriza por una gran efervescencia cultural y artística en Europa, con movimientos como el Art Nouveau, el Fauvismo y el Expresionismo. En este contexto, Klimt y su obra se situaron en una posición intermedia entre el arte académico y el arte moderno, y su legado ha sido fundamental para el desarrollo del arte austriaco y europeo del siglo XX.

Gustav Klimt: Infancia, juventud, estudios y formación en la Academia de Bellas Artes de Viena

Gustav Klimt nació en Viena, Austria, el 14 de Julio de 1862, como el segundo de siete hijos de Ernst Klimt, un pintor de orfebrería y decorador. Desde una edad temprana, Klimt mostró un gran interés por el arte y comenzó a dibujar y pintar en su tiempo libre. A la edad de 14 años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Viena para estudiar diseño y pintura.

Durante sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Viena, Klimt se especializó en pintura y diseño. Se vio influenciado por la tradición clásica y el arte renacentista, así como por las tendencias artísticas contemporáneas.

Su estilo se caracterizó por una mezcla de elementos decorativos y simbólicos, una técnica precisa y una gran atención al detalle. Klimt se graduó en 1883 y comenzó a trabajar como pintor decorativo y diseñador en Viena. Durante este tiempo, comenzó a desarrollar su propio estilo y a trabajar en proyectos personales, lo que lo llevó a establecer su propio estudio y comenzar a ganar reconocimiento como artista independiente.

La Secesión de Viena y el “estilo dorado”

En 1894, Klimt, junto con otros artistas descontentos con el establishment artístico de Viena, funda la Secesión, un movimiento que buscaba romper con las tradiciones académicas y promover un arte más moderno. La Secesión tuvo un gran impacto en la carrera de Klimt y en la historia del arte austriaco.

El “estilo dorado” es una característica distintiva de las obras de Klimt en este período, en el cual utiliza el oro y la plata como elementos decorativos, creando una sensación de opulencia y lujo. Sus obras de este período incluyen el cuadro «Palas Atenea» (1898), «Retrato de Sonja Knips» (1899) y «La factoría de los abedules» (1900). También es importante mencionar el «Friso de Beethoven» (1902) y «Nudas veritas» (1899) que fueron muy criticadas en su época.

El viaje a Hungría y el encargo de la Universidad de Viena y su influencia en la obra de Gustav Klimt

Klimt viajó a Hungría en 1899 y 1900, donde descubrió la rica tradición artística del país y la influencia de los motivos decorativos orientales en su obra.

Durante su viaje a Hungría, Klimt se sintió especialmente atraído por la arquitectura y el arte decorativo del país, y comenzó a incorporar elementos de esta tradición en sus pinturas. Esto se puede ver en obras como «La factoría de los abedules» (1900), donde se ve una fusión de estilos, con motivos decorativos inspirados en la arquitectura húngara y un uso del color y la luz que recuerda a los paisajes húngaros.

En 1902, recibió un encargo para decorar el Aula Magna de la Universidad de Viena con frescos. Este trabajo fue un gran desafío para Klimt, y lo tomó con gran seriedad. Sin embargo, su enfoque sensual y decorativo en las pinturas no fue bien recibido por la universidad y la sociedad vienesa, que preferían un enfoque más académico y tradicional.

Esto llevó a un gran escándalo y críticas, y finalmente, en 1905, Klimt renunció a terminarlo. A pesar de esto, algunas de las pinturas que realizó para la universidad, como «Filosofía» (1900) y «Jurisprudencia» (1903-1907), son consideradas como algunas de las obras más importantes de Klimt.

El “estilo florido” y la influencia del arte japonés

Gustav Klimt comenzó a experimentar con nuevos estilos y técnicas a finales de la década de 1890, y esto se reflejó en su obra a medida que comenzó a alejarse del estilo simbolista y se acercó a un estilo más decorativo. A partir de 1904, su estilo comenzó a ser conocido como el «estilo florido» debido a la gran cantidad de motivos decorativos y florales que incorporó en sus pinturas.

Una de las principales influencias en este cambio de estilo fue el arte japonés. Durante su viaje a Hungría en 1891, Klimt se encontró con un gran número de estampas japonesas, que le impresionaron tanto que decidió comprar un gran número de ellas para su colección personal. Estas estampas japonesas tuvieron un gran impacto en su trabajo, ya que comenzó a incorporar elementos de la estética japonesa en sus pinturas, como el uso de patrones y motivos decorativos.

Una de las obras más destacadas de este período es «El beso» (1907-1908), que se expuso en la inauguración de la Kunstschau Wien y se considera como una de las mejores obras de Klimt. La obra muestra a un hombre y una mujer besándose rodeados de una gran cantidad de flores y motivos decorativos, y es un ejemplo perfecto del estilo florido que Klimt había desarrollado.

Otra obra importante de este período es «Judit II» (1909) que se encuentra en el Museo d’Arte Moderna Ca’Pesaro, Venecia. La obra es una de las primeras en las que Klimt incorporó técnicas y estilos del fauvismo, que había descubierto durante su viaje a París. La obra muestra una gran variedad de colores y un gran uso de la línea, y es un buen ejemplo de cómo Klimt combinaba elementos decorativos con elementos expresionistas.

En 1910, Klimt participó con gran éxito en la 9ª Bienal de Venecia y en 1911 obtuvo el primer premio en la Exposición Universal de Roma con su obra «Muerte y vida» (Sammlung Dr. Leopold, Viena). En estos años, Klimt continúo viajando por varias capitales europeas y continuó experimentando con nuevos estilos y técnicas, incorporando cada vez más elementos del arte japonés en su obra.

La muerte de Gustav Klimt y su legado

Gustav Klimt murió el 6 de febrero de 1918 a causa de una apoplejía. La muerte de su madre afectó profundamente al pintor durante sus últimos años, y aunque continuó trabajando en sus obras, utilizaba una paleta más oscura y pintaba paisajes que tendían al monocromatismo. En 1917, fue nombrado miembro de honor de la Akademie der bildenden Künste de Viena.

Klimt dejó dos obras inconclusas debido a su muerte: «Adán y Eva» y «La cuna». En «Adán y Eva», el pintor volvió a abordar el tema del amor, pero con una atmósfera diferente a la de obras anteriores. En «La cuna», también conocida como «La novia», mostraba una figura femenina en un ambiente floral, reflejando su estilo florido.

A pesar de su muerte prematura, el legado de Klimt en el arte contemporáneo es indudable. Su uso del oro y los colores vivos, así como su interés por el arte japonés, lo convierten en un precursor del arte moderno.

Sus obras son consideradas como algunas de las más importantes del siglo XX y continúan inspirando a artistas de todo el mundo, y su influencia en la pintura y la decoración de edificios es aún evidente en la arquitectura de Viena y en el diseño de interiores.

Algunas de las obras más notables son:

El friso de Beethoven (1902)

El Friso de Beethoven es una obra icónica de Gustav Klimt, que fue encargada para decorar el Aula Magna de la Universidad de Viena. Fue terminada en 1902 y consiste en una serie de paneles de cerámica que representan escenas de la vida de Beethoven. La obra es una perfecta muestra del estilo de Klimt conocido como «estilo dorado», caracterizado por el uso de patrones y colores intensos y la representación de temas mitológicos y simbólicos.

El friso de Beethoven 1902 gustav klimt
«El friso de Beethoven 1902» Fuente: Wikimedia

El beso (1907 a 1908)

El beso es, posiblemente, la obra más famosa de Klimt. Fue pintada entre 1907 y 1908 y representa a un hombre y una mujer en un apasionado beso. La obra es un ejemplo de la sensualidad y el erotismo que caracteriza el estilo de Klimt. El uso del oro y los colores intensos crea una atmósfera mágica y misteriosa. El beso es considerada como una de las mejores obras de Klimt y se encuentra en la Galería Belvedere de Viena.

El beso 1907 a 1908 gustav klimt
«El beso 1907 a 1908» Fuente: Wikimedia

Retrato de Adele Bloch-Bauer (1907)

Retrato de Adele Bloch-Bauer es otra de las obras más famosas de Klimt. Fue pintada en 1907 y representa a Adele Bloch-Bauer, una mujer rica y culta de Viena que era amiga del artista. La obra es un ejemplo del estilo de Klimt conocido como «estilo florido», caracterizado por el uso de patrones y colores intensos y la representación de temas mitológicos y simbólicos. El retrato es una perfecta muestra de la sensualidad y el erotismo que caracteriza el estilo de Klimt.

Retrato de Adele Bloch-Bauer 1907 gustav klimt
«Retrato de Adele Bloch-Bauer 1907» Fuente: Wikimedia

Medicina (1900 a 1907)

Medicina es una obra icónica de Gustav Klimt, que fue encargada para decorar el Aula Magna de la Universidad de Viena. La obra representa una mujer desnuda sosteniendo un caduceo (símbolo de la medicina) y una serpiente. Al igual que otras de las obras del encargo del Aula Magna, Medicina es otra perfecta muestra del «estilo dorado» de Klimt

Medicina 1900 a 1907 gustav klimt
«Medicina 1900 a 1907» Fuente: Wikimedia

Referencias:

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner