«Ahora el juez es el campesino, por lo que es necesario representar sus intereses»
Iliá Yefímovich Repin
Ilya Repin fue un talentoso y destacado pintor, grabador y escultor ruso nacido en Chuguev, Ucrania en 1844. Es considerado uno de los artistas más importantes e influyentes de la historia de la pintura rusa y su trabajo ha sido admirado y estudiado durante más de un siglo.
Repin es conocido por su habilidad para capturar la vida cotidiana de la Rusia de finales del siglo XIX y principios del XX en sus retratos y pinturas de género. Sus obras más famosas incluyen «Bailarines en el Teatro Bolshoi», una icónica pintura que captura la belleza y la gracia de los bailarines en el famoso teatro de Moscú, «El baño de los zares» que retrata una escena de la vida cotidiana de la familia imperial rusa, y «El Zaporozhian Cossacks escribiendo una carta al sultán», que es considerada una de las pinturas más importantes de la historia de la pintura rusa y que refleja el espíritu nacionalista ruso.
Ilya Repin también fue un defensor apasionado y activo de la libertad artística y un miembro importante de la comunidad artística de San Petersburgo, donde vivió y trabajó durante gran parte de su carrera. Se le considera un maestro del retrato y su trabajo ha sido comparado con el de otros grandes maestros de la pintura como Rembrandt y Velázquez.
A lo largo de su carrera, Repin recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo el título de Miembro Honorario de la Academia Imperial de Bellas Artes de San Petersburgo en 1894 y la Orden de San Vladimir en 1911. También fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia en 1910.
Repin falleció en Repino, Rusia en 1930, pero su legado artístico continúa vivo hasta hoy en día. Sus obras se exhiben en algunos de los museos más importantes del mundo, incluyendo el Hermitage de San Petersburgo, el Museo Tretiakov de Moscú y el Museo de Arte de Nueva York. Su impacto en la pintura rusa y en la historia del arte en general es innegable y su trabajo continúa inspirando a generaciones de artistas.
1844: Ilya Repin nace en Chuguev, Ucrania.
1862-1868: Estudia en la Academia Imperial de Bellas Artes de San Petersburgo.
1870-1873: Viaja a Europa para continuar sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Viena y la Academia de Bellas Artes de Munich.
1873: Regresa a San Petersburgo y comienza a trabajar como pintor independiente.
1876: Su pintura «El baño de los zares» es seleccionada para ser exhibida en la Exposición de Arte Nacional de Moscú.
1878: Se une al grupo de artistas «Peredvizhniki» (Los viajeros), un colectivo de artistas independientes que buscaban capturar la vida cotidiana de Rusia.
1880: Comienza a trabajar en su obra maestra «El Zaporozhian Cossacks escribiendo una carta al sultán».
1894: Es nombrado Miembro Honorario de la Academia Imperial de Bellas Artes de San Petersburgo.
1903: Su pintura «Bailarines en el Teatro Bolshoi» es exhibida en el Salón de París.
1910: Es elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia.
1911: Recibe la Orden de San Vladimir.
1930: Ilya Repin fallece en Repino, Rusia.
Pintor prolífico y diverso, Ilya Repin vivió la vorágine de la política y la sociedad rusas a finales del siglo XIX y principios del XX.
Aunque sus temas cubrían muchas áreas, su obra se unifica en la presentación y preservación del mundo cambiante que vio a su alrededor.
Siendo uno de los representantes del movimiento artístico de los Itinerantes, sus obras corresponden al realismo. El contenido de las mismas es de tintes psicológicos, exhibiendo gran profundidad en el tema, que no cualquiera ha sido capaz de alcanzar; también desarrolló a fondo el tema de las tensiones sociales de la época.
Su obra fue tomada como un ejemplo por la URSS, y el pintor fue considerado fuente de inspiración para los artistas del realismo socialista.
Ilya Repin: Primeros años y formación
Iliá Yefímovich Repin, nació el 5 de agosto de 1844 en Chugúyev, Ucrania. Sus padres eran Fyodor Ivanovich Repin y Yevdokia Grigorievna Repina. Fyodor era un artesano que trabajaba como carpintero y Yevdokia era ama de casa.
Los padres de Repin no tenían un gran nivel educativo y no eran muy ricos, pero siempre apoyaron el talento de su hijo. Es probable que Fyodor Ivanovich, al ser carpintero, le enseñara a Ilya algunas habilidades manuales y el conocimiento de las herramientas y técnicas necesarias para la construcción y el arte.
A muy corta edad, Ilya Repin demostró tener grandes cualidades para el arte y se unió como aprendiz de un artista de la localidad a sus 13 años. Fue tal su habilidad y su talento que rápidamente pudo ingresar a realizar estudios en la Academia Imperial de las Artes.
Su primera obra maestra fue “La resurrección de la hija de Jairo” de 1871, con la que resultó ganador de una medalla de oro en un concurso que además le otorgó una beca para iniciar estudios en Europa (específicamente en Italia y Francia), en donde pudo desarrollar mejor todo su talento y recibió influencias de diversos artistas y corrientes.
Su vida en París le permitió recibir la influencia de los pintores impresionistas, lo que fue decisivo a la hora de emplear diversas técnicas en sus pinturas, haciendo un uso característico de la luz y el color. Aunque nunca llegó a convertirse en un impresionista, su estilo se asemeja mucho al de los maestros de ese estilo.
Ilya Repin se especializó en el arte del retrato y la pintura de género. Al mismo tiempo, logró convertirse en uno de los artistas que supo plasmar mejor los acontecimientos históricos que se desenvolvieron en la época, como por ejemplo la caída del Zar Nicolás II y la Rusia Imperial así como también la Revolución Rusa; eventos que le proporcionaron material para el contenido de sus obras.
Hay que destacar que más allá del gran desarrollo estético presente y desarrollado en sus obras, Repin fue capaz de hacer un fiel retrato de la sociedad rusa y de todo lo que implicaba. Hoy en día es recordado como el primer gran artista ruso en ganar fama en toda Europa, que pintó temas específicamente rusos.
Peredvizhniki: El Repin “itinerante”
Los Peredvizhniki, también conocidos como «Los viajeros» o «La Sociedad de Exposiciones Itinerantes», fueron un grupo de artistas independientes en Rusia en el siglo XIX que buscaban capturar la vida cotidiana de Rusia en sus obras de arte. Ilya Repin se unió a este grupo en 1878 y su trabajo se considera como representativo de esta corriente artística.
Los Peredvizhniki se distinguieron por su enfoque en la naturaleza y la vida cotidiana, en oposición a la tradicional temática histórica y mitológica de la época. El grupo se caracterizó también por su deseo de llevar su arte a todas las capas de la sociedad, organizando exposiciones itinerantes para llevar su trabajo a las ciudades y pueblos de Rusia.
La formación y estilo de Ilya Repin como miembro de los Peredvizhniki, ayudó a desarrollar su técnica y su estilo personal y a convertirse en uno de los artistas más importantes de su época.
Ilya Repin. El maestro del realismo social ruso
Ilya Repin es considerado como uno de los más grandes maestros del realismo social en la pintura rusa. Su trabajo capturó la vida cotidiana de la Rusia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con una perspectiva crítica y reivindicativa en temas sociales y políticos.
Antes de la muerte del Zar Alejandro II en 1881, Repin comenzó a crear algunas obras que estaban relacionadas con el movimiento revolucionario ruso. A nivel político, el artista mostró simpatía hacia la revolución, pero también mantuvo una postura crítica hacia algunos aspectos de ella. Por ejemplo, Repin se opuso a la destrucción de símbolos religiosos y culturales, y no apoyó completamente a Lenin.
A pesar de todo, Repin fue visto como un icono del socialismo y pintó varios retratos de políticos y personajes relacionados con este movimiento político. Sus obras más conocidas, como «Bailarines en el Teatro Bolshoi», «El baño de los zares» y «El Zaporozhian Cossacks escribiendo una carta al sultán» son consideradas como una crítica social e histórica.
Vida personal, últimos años y muerte del pintor ruso
Ilya Repin vivió gran parte de su vida en San Petersburgo, donde se estableció después de graduarse de la Academia Imperial de Bellas Artes. En 1872 se casó con Vera Shevtsova, con quien tuvo dos hijos, y vivió con ella hasta su muerte en 1930.
Ilya Repin tuvo dos hijos con su esposa Vera Shevtsova. Su primogénito se llamaba Yuri y su segundo hijo se llamaba Grigory. Ambos eran jóvenes cuando su padre murió, y poco se sabe sobre su vida adulta.
A lo largo de su vida, Repin mantuvo una gran relación con su familia, y su esposa y sus hijos a menudo aparecen en sus pinturas y grabados.
En sus últimos años, Repin continuó trabajando en su arte, aunque su salud comenzó a deteriorarse. En 1928, sufrió un ataque al corazón y fue hospitalizado durante varios meses. A pesar de esto, continuó trabajando en sus pinturas y recibió visitas de amigos y colegas artistas.
En 1930, Repin viajó a su casa de campo en Repino, Rusia, para pasar el verano. Allí, el 29 de septiembre de 1930, falleció debido a complicaciones relacionadas con su ataque al corazón. Fue enterrado en el cementerio de Penates, cerca de su casa de campo.
En sus últimos años, Repin completó algunas de sus obras más importantes, incluyendo «El retrato de Maxim Gorky» (1930) y «El retrato de Leo Tolstoy» (1930). También continuó trabajando en una serie de grabados y dibujos, que reflejan su habilidad para capturar la esencia de sus sujetos.
Algunas de las obras más notables son:
Iván el terrible y su hijo Iván 1885
La obra más conocida de Ilya Repin es “Iván el terrible y su hijo Iván”, pintada en el año 1885 y que actualmente se encuentra en la Galería Tretiakov de Moscú, Rusia. Es una representación de dos figuras masculinas. Una de ellas, es una persona mayor que sostiene en brazos a una más joven.
El hombre joven se encuentra herido con un golpe en la cabeza, propiciado por su padre y es en el rostro de este en donde se puede apreciar el horror de la escena. El resto, corresponde a una habitación desordenada que representa una pelea que desembocó en lo que pareciera ser la muerte del hijo.
El trasfondo de esta obra es que representa a Iván IV el terrible, el primer zar del imperio moscovita y a su hijo Iván Ivanovich. Se dice que Iván padre iba a golpear a su esposa embarazada por utilizar vestimenta que consideraba poco ortodoxa y su hijo, para evitarlo se enfrentó a él y recibió este golpe que acabó con su vida.
Repin es capaz de retratar la psicología de Iván el terrible. La iluminación de la pintura tiene un aire a la obra de Rembrandt ya que está centralizada en los dos personajes que la protagoniza. Con este cuadro, el pintor logra una obra histórica pero bastante realista.

Los sirgadores del Volga 1870
Repin alcanzó la fama con su obra “Los sirgadores del Volga”, un óleo sobre lienzo que representa a once hombres que tiran de una barcaza en el río Volga con una sirga. Se trata de una especie de homenaje a los sirgadores que tenían una labor poco humanizada y digna.
El cuadro fue inspirado durante algunos viajes que Rapin hizo en Rusia siendo joven, retratando así experiencias reales. La obra tuvo una buena recepción y fue alabada por su impresionante realismo y fue un punto de despegue para su carrera. Es considerada su primera obra profesional y recibió muchas críticas tanto positivas como negativas.

Procesión de Pascua en la región de Kursk 1880 a 1883
Fue pintado durante los años 1880 y 1883, corresponde al realismo y es un óleo sobre tela que actualmente se encuentra expuesto en la Galería Tretiakov, Moscú, Rusia. Este cuadro es considerado un arquetipo del estilo nacional ruso.
La razón de esto, es que se trata de una muestra de las diversas clases sociales y las tensiones que existían entre ellas. El cuadro está pintando en tonos dorados y muestra personas del Kursk caminando con Nuestra Señora de Kursk.
El clero está representado por un sacerdote; hay terratenientes de provincias; militares a caballo que se encargan de establecer el orden para que los campesinos no se mezclen con otros y también aparecen las clases más pobres. Cada uno de los individuos retratados es parte de un colectivo.

Cosacos Zapórogos escribiendo una carta al Sultán 1878 a 1891
Esta obra también es conocida como “Cosacos de Zaporozhia redactando un manifiesto”, fue iniciada en 1878 y culminada en el año 1891. Actualmente se encuentra en el Museo Estatal Ruso de Alejandro III en San Petersburgo.
La pintura representa a una escena de la historia ucraniana en el año 1676 y está basada principalmente en una leyenda en la que los cosacos de Zaporozhia escribieron una carta cargada de improperios al Sultán Mehmed IV del imperio otomano.
Esta obra tiene la particularidad de que Repin anotó en la parte inferior del cuadro los años de trabajo que le llevó y que además fue adquirida por el zar Alejandro III por una gran suma de dinero equivalente a 35.000 rublos. En su momento, fue la obra mayor pagada por una pintura rusa.
En el cuadro, se puede observar el momento en el que elaboran la carta y al mismo tiempo ríen. Fue una obra que marcó un acontecimiento cultural desde que fue expuesta por primera vez al público, recibiendo múltiples críticas y pasando por toda la aristocracia de Moscú.

Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ili%C3%A1_Repin
https://www.lavanguardia.com/cribeo/cultura/20180617/47425739962/descubre-a-ilya-repin-el-maestro-ruso-de-la-pintura-que-reflejo-como-nadie-las-emociones-humanas.html
https://ortodoxo.wordpress.com/2008/10/27/procesion-de-pascua-en-la-region-de-kursk-de-repin/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosacos_zap%C3%B3rogos_escribiendo_una_carta_al_Sult%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_sirgadores_del_Volga
http://eldibujante.com/tag/los-pintores-itinerantes/
https://www.wikiart.org/es/ilia-repin/cosacos-zaporogos-escribiendo-una-carta-al-sultan-1891
http://eldibujante.com/el-peor-insulto/#more-6385
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta