Jean Baptiste Siméon Chardin pintaba escenas de la vida cotidiana y del día a día. Es considerado uno de los pintores más destacados en la pintura de género y naturaleza muerta.
Desarrollaba sus composiciones con temáticas más sencillas que hacían contraste con las escenas heroicas propias del rococó, una de sus principales corrientes contemporáneas.
Nacido en Francia el 2 de noviembre de 1699, es considerado como uno de los artistas más importantes del siglo XVIII. Su padre se dedicaba a la ebanistería y creció formándose de manera autodidacta en el arte.
Fue admitido en la Real Academia de pintura en el año 1728 donde pintaba animales y frutas. En el año 1730 comenzó a elaborar obras en las que captaba el entorno de la vida cotidiana de la aristocracia parisina.
Chardin consiguió el apoyo por parte de la aristocracia y logró ser conocido y elogiado por la reproducción de numerosos grabados de su creación. Diderot lo apodó “el gran mago” y lo admiraba por el uso y aplicación de la luz.
Jean Baptiste desarrolló aún más su capacidad de reproducir las naturalezas muertas y empezó a apasionarse por las escenas de género. Su reputación le llevó a recibir encargos lucrativos, y también una pensión por el rey Luis XV.
Después de 1770, Chardin empezó a perder la vista, pero siguió evolucionando como artista y encontró la pintura en colores pastel. Falleció el 6 de diciembre de 1779 en París. Aunque su obra fue menospreciada por la Academia al final de su vida, actualmente es considerado el más importante pintor de bodegones del siglo XVIII y tuvo una influencia duradera en algunos de los principales artistas de los siglos XIX y XX, como Henri Matisse y Paul Cézanne.
1699: Nace en París el 2 de noviembre. Hijo de un ebanista, su educación artística fue autodidacta.
1724: Se convierte en miembro de la Academia de San Lucas en París.
1728: Es admitido en la Real Academia de Pintura después de presentar dos de sus primeros bodegones, «La raya» y «El buffet» (ambos de 1728, Museo del Louvre, París).
Década de 1730: Pinta la vida cotidiana de la burguesía parisina, como «Dama cerrando una carta» (1733, antiguos Museos Estatales, Berlín), «La sirvienta» (1738, Museo Hunterian, Glasgow) y «La bendición» (1740, Museo del Louvre).
1744: Se casa con Marguerite Saintard, hija del secretario del rey.
1746: Es nombrado consejero de la Academia de Pintura.
1752: Recibe una pensión del rey Luis XV (1710-1774).
1761: Es nombrado Tesorero de la Academia de Pintura.
1770: Comienza a tener problemas de visión y comienza a utilizar la técnica del pastel.
1779: Fallece el 6 de diciembre en París.
Jean Baptiste Siméon Chardin nació el 2 de noviembre de 1699 en París, Francia. Hijo de un ebanista, su educación artística fue autodidacta, ya que no recibió formación académica formal.
Desde muy joven mostró una gran habilidad para el dibujo y la pintura, por lo que decidió dedicarse a la creación artística. En su juventud, trabajó como ayudante en la tienda de un platero, donde aprendió a observar y a capturar la belleza de los objetos cotidianos que lo rodeaban.
Primeros años de Jean Baptiste Siméon Chardin: Inicio de su carrera como pintor
En 1724, Chardin fue admitido como miembro de la Academia de San Lucas en París, lo que le permitió trabajar como artista independiente. Sin embargo, su carrera realmente despegó cuando fue descubierto por Nicolas de Largillière, un famoso pintor de retratos. Largillière reconoció su talento y lo recomendó para su ingreso en la Real Academia de Pintura, a la que finalmente fue admitido en 1728.
La admisión de Chardin en la Real Academia de Pintura se produjo después de presentar dos de sus primeros bodegones, «La raya» y «El buffet», en los que mostraba su habilidad para la representación realista de objetos cotidianos. Estas obras le valieron el apodo de «pintor de animales y frutas».
La aceptación en la Academia fue un gran logro para Chardin, ya que le permitió exhibir sus obras en las exposiciones anuales de la Academia y le proporcionó acceso a los círculos artísticos más influyentes de la época.
Evolución de su estilo y temas
Después de su admisión en la Academia, Chardin comenzó a trabajar con temas más amplios y complejos, como escenas de género y retratos. A medida que evolucionaba su estilo, sus obras se centraron cada vez más en la representación de la vida cotidiana de la sociedad parisina, especialmente de la burguesía.
A diferencia de muchos de sus contemporáneos, sus obras no se centraban en la pompa y la ceremonia, sino en la vida cotidiana y la simplicidad. Su estilo evolucionó desde las simples naturalezas muertas hasta las detalladas representaciones de la vida cotidiana.
Reconocimiento y éxito de Chardin
Chardin gozó de una gran popularidad y reconocimiento en su época. Sus pinturas de género y naturalezas muertas eran muy apreciadas por el público y los mecenas. Incluso el rey Luis XV le otorgó una pensión, lo que le permitió trabajar sin preocupaciones económicas. Chardin recibió muchos encargos de la aristocracia francesa, lo que le permitió consolidar su posición en el mundo del arte.
Jean Baptiste Siméon Chardin: Últimos años y fallecimiento
Hacia 1770, Chardin comenzó a perder la vista, lo que le obligó a abandonar la pintura al óleo y a adoptar la técnica del pastel. A pesar de la pérdida de visión, siguió trabajando hasta su muerte. Falleció el 6 de diciembre de 1779 en París, a la edad de 80 años. A pesar de haber perdido el favor de la Academia al final de su vida, su legado artístico es considerado de gran valor y sigue siendo apreciado hasta el día de hoy.
Estilo artístico de Jean Baptiste Siméon Chardin
Jean Baptiste Siméon Chardin es conocido por su estilo realista y detallado, que se centra en temas sencillos y cotidianos como naturalezas muertas, bodegones y escenas de género. Su obra se caracteriza por la simplicidad y la elegancia, sin adornos ni excesos. Chardin utiliza una paleta de colores sutiles y armoniosos, que contribuye a la atmósfera tranquila y serena de sus pinturas.
Chardin se formó con los pintores franceses de escenas históricas Pierre Jacques Cazes y Noël-Nicolas Coypel, pero su estilo se diferencia notablemente de ellos. En cambio, su obra muestra influencias de la tradición holandesa de la naturaleza muerta, así como del arte español del siglo XVII. Chardin también se inspiró en la obra de los hermanos Le Nain, artistas franceses del siglo XVII que se centraron en la representación de los campesinos y la vida humilde.
A lo largo de su carrera, Chardin evolucionó en su técnica y temática. Al principio, se centró en la representación de la naturaleza muerta, con una atención meticulosa al detalle y una gran habilidad para reproducir los objetos con fidelidad. Más tarde, comenzó a incorporar figuras humanas en sus composiciones, representando escenas de género y la vida cotidiana de la burguesía parisina.
A medida que avanzaba en edad y su vista comenzó a fallar, Chardin se interesó cada vez más por la técnica del pastel. Esta técnica le permitía seguir trabajando en sus cuadros con mayor facilidad y le dio una nueva libertad para explorar la textura y el color. En general, el estilo de Chardin se caracteriza por la serenidad, la simplicidad y la elegancia, así como por su habilidad técnica excepcional.
Legado de Jean Baptiste Siméon Chardin
La influencia de Chardin en la pintura francesa del siglo XVIII fue inmensa, y su estilo realista y sencillo fue muy valorado por los artistas de los siglos XIX y XX. Henri Matisse, por ejemplo, fue un gran admirador de su obra y se inspiró en su técnica de luz y color para crear su propio estilo fauvista. Paul Cézanne también se inspiró en la simplicidad y el realismo de Chardin, y el impresionista Claude Monet se interesó por sus naturalezas muertas. En general, el estilo de Chardin influyó en la evolución del realismo y el impresionismo en el arte.
A pesar de que Chardin fue muy valorado en su época, después de su muerte su obra cayó en el olvido. Fue redescubierto en el siglo XIX por artistas y críticos de arte, y su estilo realista se convirtió en un modelo para el impresionismo y el fauvismo. En el siglo XX, su obra fue objeto de varias exposiciones en todo el mundo y se convirtió en una fuente de inspiración para los artistas modernos.
Las pinturas de Chardin se encuentran en algunas de las colecciones más importantes del mundo, incluyendo el Louvre en París, el Hermitage en San Petersburgo, la National Gallery en Londres y el Metropolitan Museum of Art en Nueva York. Su obra sigue siendo muy valorada por su técnica, su realismo y su capacidad para representar la belleza de lo cotidiano.
- Colores: en sus obras se caracterizó por el uso de tonos oscuros, con poco brillo. De este modo, él mismo lograba alcanzar sus momentos de inspiración.
- Naturaleza muerta: en sus representaciones es posible encontrar una constante referencia a esta modalidad expresiva. Su pasión por ello, empezó cuando un cazador le pidió que le pintara un viejo rifle de caza. Desde entonces, Jean Baptiste Siméon Chardin quedó fascinado por ello.
- Escenas de género: Jean Chardin se inició en este tipo de representaciones porque el pago que recibía por las pinturas de naturaleza muerta era muy bajo. Fue debido a la profunda necesidad económica que abordó otros estilos artísticos.
- Matrimonio: fue 1731 Jean Chardin contrajo nupcias con Margarita Saintard. Esto fue siete años luego de haber firmado un contrato de compromiso matrimonial con ella.
- Imaginación: esta era la más acentuada carencia de Jean Chardin y fue lo que más costo desarrollar. Por esta razón, sus primeras obras de escena no fueron muy valoradas, pero sí muy criticadas.
- Encuentro con Luis XV: Jean Chardin fue presentado en 1740 a Luis XV de Francia y fue el mismo Philibert Orry, mano derecha del rey, quien lo llevo.
- Amistad con el Marqués de de Marigny: fue gracias a su gran amistad con este marqués que Chardin logró obtener una pensión de 500 libras.
- Tesorero de la Academia: en 1755 el rey Luis XV nombró a Chardin como tesorero de la academia y le asignó una casa oficial en las galerías del Louvre.
- En 1769 y gracias a su nuevo cargo de tesorero, Chardin recibió un salario vitalicio que ascendía a las 2000 libras y que aumentó con el pasar de los años.
- Fallecimiento del marqués de Marigny: tras este acontecimiento, la relación de Chardin con el nuevo marqués no fue tan buena y esto le ocasionó serios problemas en la academia, hasta el punto de dimitir.
- Fallecimiento de Jean Chardin: el 6 de diciembre del año 1779 Jean Simeon falleció en su vivienda del Louvre. Tras su muerte, el conde de Angevilliers negó la concesión de una pensión a su viuda.
Las obras de Jean Chardin constan de naturaleza muerta y escenas de género, siendo muchas de ellas altamente apreciadas aún, por sus detractores. Algunas de las más importantes son:
El Buffet
Gracias a esta obra, el autor logró ganar un lugar en la real Academia de Pintura y Escultura.
En esta obra el objeto central son los alimentos con un gran frutero lleno de melocotones. Sin embargo, una naranja a medio pelar le presentó un reto para su creatividad y le permitió demostrar que sí lograba imaginar esos trazos.
A la vez, el perro, siempre móvil, le fue bastante difícil de plasmar, pero al final logró un resultado genial que le generó elogios.

Bodegón con Gato y Raya
En esta obra los protagonistas principales son un gato con vida y una raya colgando de un anzuelo. A diferencia de otros bodegones, este no cuenta con frutas, sino que es la vívida representación de los bodegones holandeses.
Junto al bodegon de “El Bufett” estos fueron los que le hicieron ganar un lugar con los grandes de la real academia. Consecuencia de la inclusión de animales vivos, lo que representaba un gran reto para cualquier artista de la época. Así como de su excelente combinación de colores.

Bendición
Esta fue una de las obras que Jean Chardin obsequió al rey Luis XV y que tras su muerte fueron olvidadas. Pero años después fueron rescatadas y la burguesía les otorgó un nuevo valor.
La característica de esta obra es que capta con precisión la forma cómo los burgueses eran realmente en su vida cotidiana. Esto se caracterizaban por el ahorro, orden y honor, por lo que en sus relaciones familiares no desbordaban los lujos y el derroche que la clase plebeya creía.
De igual forma, algo que atrajo la atención hacia estas obras fue que Chardin no abandonó los colores oscuros. En cambio, los integró con su nueva forma de concebir el arte mediante las escenas de género. Por ello, se conserva hasta la fecha como una de sus mejores obras.

Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Sim%C3%A9on_Chardin
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/chardin-jean-baptiste-simeon
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5751/Jean%20Simeon%20Chardin
https://www.jean-baptiste-simeon-chardin.org/
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta