Saltar al contenido
Evangogh logo

Leonardo da Vinci

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

0:00
Obras: Mona Lisa, La última cena, El hombre de Vitruvio…Elemento de la lista
Géneros: Pintura Religiosa, Retrato, Mitología
Movimientos: Renacimiento italiano
Maestro: Andrea del Verrocchio
Padres: Caterina Buti del Vacca y Piero Fruosino di Antonio da Vinci
Compañeros: Giacomo Caprotti, Battista de Vilanis
Otras disciplinas: Medicina, Botánica, Ciencia, Anatomía, Ingeniería, Escultura y Música

Leonardo di ser Piero da Vinci, universalmente conocido como Leonardo da Vinci, nació en Vinci (República de Florencia) el 15 de abril de 1452 y murió en Amboise (Francia) el 2 de mayo de 1519. Perteneció al periodo histórico conocido como el Renacimiento Italiano y fue un polímata reconocido.

Se dedicó a varias artes y oficios, y aunque es mayormente conocido por ser un pintor, también se desenvolvió en otras áreas como: la ciencia, la escritura, la escultura, la ingeniería, la filosofía, la arquitectura, la anatomía, la música y la poesía, haciendo grandes aportes.

Comenzó su carrera como aprendiz en el taller del artista Andrea del Verrocchio en Florencia, donde aprendió habilidades en pintura, dibujo, escultura, trabajo con metal y madera, y diseño de arquitectura y mecánica.

A medida que se convirtió en un maestro artesano independiente en Florencia, comenzó a trabajar en proyectos individuales, incluyendo la pintura «La Anunciación» y «La Adoración de los Magos», además de estudios detallados de la naturaleza y la anatomía humana.

Tras mudarse a Milán trabajó para el duque Ludovico Sforza, realizando varios proyectos incluyendo la pintura «La última cena» y diseños para construcciones y maquinaria militar, y continuando sus estudios en campos como la ciencia, la ingeniería y la anatomía.

De vuelta en Florencia trabajó en la pintura «La Mona Lisa» y «La Batalla de Anghiari», también continuó sus estudios en la ciencia y la anatomía. En Milán, para el duque Francesco Sforza, hizo diseños para construcciones y maquinaria militar, así como estudios detallados de la óptica y la física.

En Roma, trabajó para el Papa León X, haciendo diseños para construcciones y maquinaria militar, así como estudios detallados de la hidráulica y la arquitectura.

Finalmente, en Francia, trabajó para el rey Francisco I, continuando sus estudios en campos como la ciencia, la ingeniería y la anatomía.

A lo largo de su vida, Leonardo da Vinci dejó un gran número de bocetos y notas en sus cuadernos de dibujo, y su legado incluye algunas de las obras maestras más famosas de la historia del arte, como «La Mona Lisa» y «La última cena».

1452: Leonardo da Vinci nace el 15 de abril en Anchiano, una aldea cerca de la ciudad de Vinci, en Toscana, Italia. Su padre, Ser Piero, era un notario y su madre, Caterina, era una campesina. Leonardo fue educado en casa y aprendió a leer y escribir.

1466-1470: Leonardo comienza a trabajar como aprendiz en el taller del artista Andrea del Verrocchio en Florencia. Aprende a pintar, dibujar, esculpir, y trabajar con metal y madera. También aprende sobre diseño de arquitectura y mecánica.

1472: Leonardo se convierte en maestro artesano independiente en Florencia. Comienza a trabajar en proyectos individuales, incluyendo la pintura «La Anunciación» y «La Adoración de los Magos».

1478-1482: Leonardo trabaja en varios proyectos, incluyendo la pintura «La Anunciación» y «La Adoración de los Magos». Además, comienza a hacer estudios detallados de la naturaleza y la anatomía humana.

1482-1499: Leonardo se muda a Milán y trabaja para el duque Ludovico Sforza. Realiza varios proyectos incluyendo la pintura «La última cena» y diseños para construcciones y maquinaria militar. También sigue haciendo estudios en campos como la ciencia, la ingeniería y la anatomía.

1499-1502: Leonardo deja Milán y viaja por Italia trabajando para varios patrones. Durante este tiempo, realiza estudios detallados de la hidráulica y la geología.

1503-1506: Leonardo se establece en Florencia y trabaja en la pintura «La Mona Lisa» y «La Batalla de Anghiari». También continúa sus estudios en la ciencia y la anatomía.

1506-1513: Leonardo se muda a Milán, donde trabaja para el duque Francesco Sforza. Durante este tiempo, hace diseños para construcciones y maquinaria militar, así como estudios detallados de la óptica y la física.

1513-1516: Leonardo se muda a Roma, donde trabaja para el Papa León X. Hace diseños para construcciones y maquinaria militar, así como estudios detallados de la hidráulica y la arquitectura.

1517-1519: Leonardo se muda a Francia y trabaja para el rey Francisco I. Durante este tiempo, sigue haciendo estudios en campos como la ciencia, la ingeniería y la anatomía.

1519: Leonardo muere el 2 de mayo en Amboise, Francia.

Puede decirse que Leonardo da Vinci fue el máximo representante del Renacimiento Italiano y no hay forma de pensar en uno sin el otro. Al mismo tiempo, fue uno de los más grandes artistas de toda la historia y no solo eso, sino quizás una de las pocas personas con tan múltiples talentos en diversas disciplinas.

El trabajo de da Vinci no solo se limita a la pintura, aunque si el maestro hubiese sido solamente pintor, sería siendo una gran figura que habría trascendido a través de los siglos posteriores a su existencia.

Leonardo fue más que un pintor y aunque se dedicó a muchas áreas, incluso muy diferentes entre sí, logró destacarse en cada una de ellas y dejar grandes aportes para las generaciones futuras.

A menudo, se habla del artista como un hombre adelantado a su época, pues el trabajo de da Vinci, representó grandes avances para la humanidad. Incluso hay que tener en cuenta que muchos de sus proyectos no se materializaron pues, debido a su época, no era posible. 

¿Dónde nació?

Se dice que Leonardo da Vinci nació en el castillo de Vinci, pero también se cree que su nacimiento pudo haber tenido lugar en Anchiano, a dos kilómetros de distancia de Vinci.

Hubo algo que marcó lo que sería la vida del artista: Nació fuera del matrimonio. Esto cambió su destino, ya que los primogénitos de su familia paterna estaban destinados a ser notarios. Hecho que había sucedido durante cinco generaciones antes de su nacimiento.

Fue hijo de Ser Piero da Vinci y de una campesina soltera de la localidad de Vinci. En el acta de nacimiento del pintor, no figura el nombre de su madre, aunque años después se supo que su nombre de pila era Caterina.

La niñez de Leonardo en Vinci

A pesar de ser un hijo ilegítimo, fue bautizado al día siguiente de su nacimiento y a la ceremonia asistieron múltiples invitados y padrinos. Durante su primera infancia, vivió a las afueras de Vinci con su madre y su padrastro, Accattabriga, quienes tuvieron cinco hijos; aunque pasaba mucho tiempo con sus abuelos paternos.

Para la época, el nacimiento de un hijo fuera del matrimonio no representaba un mayor escándalo, hecho que se puede constatar con el bautizo de da Vinci y con el trato que tuvo con su familia paterna. Aunque esto solo ocurría en las clases más altas, pues era totalmente diferente con las medias y bajas.

El status de hijo ilegítimo, básicamente lo sometía a un limbo, pues los hijos bastardos eran parte de la familia pero no por completo. Lo mismo pasaba con el tema de las herencias, ya que no había claridad de si estos podían heredar, algo que le causó problemas con sus hermanos paternos más adelante.

Su condición de hijo ilegítimo, hizo que no estudiara en una ‘escuela de latín’, pero en cambio, el maestro se convirtió en un autodidacta. A pesar de no tener una formación académica propiamente, se llamó a sí mismo «discípulo de la experiencia».

Esto quería decir, según sus palabras, que él no era un hombre de letras y por eso algunas personas podrían decir que no era capaz de expresarse bien, pero que para los temas que exponía, más que palabras, lo que se necesitaba era la experiencia.

Formación y primeros años en Florencia

A diferencia de los jóvenes contemporáneos de su época, Leonardo no tuvo que estudiar filosofía medieval y mucho menos, la antigua. Fue más un observador y de esta acción radica gran parte de todo lo que fue desarrollando a lo largo de su vida.

Su niñez fue normal, si hay algo a destacar es que su familia era realmente numerosa, vivía con sus abuelos, con su madre y su padrastro. Por otra parte, su madrastra Albiera murió siendo muy joven cuando estaba dando a luz a su primer hijo, cuando su abuelo también había fallecido recientemente.

Por estos motivos, el padre de Leonardo decidió llevárselo a Florencia a la edad de 12 años y durante los primeros años, vivieron juntos. Su padre le brindó educación, lo que haría que el joven consiguiera un puesto de aprendiz.

Formalmente, solo recibió educación en una escuela de ábaco. Este tipo de recintos se caracterizaban por ofrecer conocimientos que se inclinaban hacia las matemáticas, el fin principal de esto era formar jóvenes para el comercio.

Según los historiadores, se distraía de forma muy fácil, no logró aprender bien geometría y nada de latín, lo que trajo repercusiones en su edad adulta, pues a lo largo de todos los años posteriores tuvo que luchar con la ausencia de conocimientos de esta lengua.

El taller de Verrocchio

A sus 14 años, su padre le consiguió un puesto de aprendiz en el taller de uno de sus clientes. Se llamaba Andrea del Verrocchio, artista e ingeniero que estaba a cargo de uno de los más prestigiosos talleres de toda Florencia.

En un principio, Verrocchio tomó a Leonardo como aprendiz más que todo por su amistad con Piero, pero después de esto, descubrió que se trataba de un joven con un talento excepcional.

En su taller, Verrocchio se encargaba de impartir diferentes clases, entre ellas, explicaba la anatomía superficial del cuerpo humano, técnicas de dibujo y mecánica. Se hablaba también de matemáticas, antigüedades, música y filosofía, todo esto, influyó considerablemente en el joven artista.

Sin embargo, los miembros de este taller no firmaban las obras que producían sino que se trataba más de un arte colectivo y que pretendía proporcionar un suministro constante de piezas de arte y no formar artistas propiamente.

Cuando Leonardo llevaba un año en el taller en el que tan solo se había dedicado a limpiar los pinceles y otras pequeñas tareas, fue iniciado en los oficios propios del recinto. En estas clases, el joven aprendió no solo química, metalurgia, mecánica y carpintería, sino que aprendió dibujo, pintura y escultura sobre bronce y mármol.

También aprendió a preparar colores, grabados y pinturas de los frescos. Verrocchio constantemente abandonaba sus obras durante largos periodos y muchas de ellas eran culminadas por sus alumnos, al darse cuenta de las cualidades de Leonardo, le confió algunas de ellas.

Aunque su padre le ayudó a tener su propio taller, Leonardo siguió colaborando con Verrocchio durante unos años, hasta que finalmente se convirtió en un artista totalmente independiente.

Apeles florentino: Ingeniero y pintor en Milán

El maestro fue reconocido en Florencia por su trabajo y Lorenzo de Médici tuvo conocimiento de que este había creado una lira de plata a la que el artista le había dado forma de cabeza de caballo.

Gracias a esto fue enviado de parte de Médici a Milán como un diplomático florentino para obsequiar la lira al duque de Milán. Durante este viaje, fue acompañado por Atalante Migliorotti.

Para el año 1482, con 30 años, abandonó Florencia para irse a Milán, lugar en el que permanecería por los 17 años siguientes. Desde antes de iniciar el viaje, tenía la intención de quedarse allí de manera indefinida y trató de llevarse la mayor cantidad de obras posibles.

En aquel momento, el gobernante de Milán era Ludovico Sforza que tenía su misma edad. El artista le hizo llegar una carta en donde le explicaba todo aquello que era capaz de hacer, aunque Médici le había informado previamente a Ludovico que Leonardo también era pintor, él llegó a Milán con la intención de trabajar como ingeniero.

En el contenido de esta carta, Leonardo expone cómo podía idear diferentes obras capaces de facilitar enfrentamientos contra el enemigo, ya fuera para atacar o para protegerse de él. Asimismo, hablaba sobre catapultas, carros acorazados, bombardas, morteros y más.

Cerró la carta exponiendo, también, cuáles podían ser sus contribuciones en tiempos de paz, como la construcción de edificios, la conducción de agua de un lugar al otro, la creación de estatuas en mármol y bronce y finalmente, sugirió la elaboración de una estatua que rindiera honor a la memoria del padre de Ludovico.

En esa carta, el artista no hizo mención a su oficio como pintor y aunque inicialmente fue enviado por sus habilidades para diseñar y crear instrumentos musicales, se ofreció como un experto en ingeniería militar.

Lo hizo en parte para ganarse el favor de Ludovico y porque estaba atravesando un periodo en el que poco se interesaba por la pintura. Hay que destacar que no tenía ningún tipo de experiencia en todo lo que ofrecía en su carta. Tan solo había realizado algunos borradores, pero nunca había llevado a cabo tales obras.

Durante esta época hizo mejoras en diferentes herramientas como los relojes, las grúas, el telar y más. Además hizo estudios de urbanismo, sugirió planos para construir ciudades ideales y trabajos en los diferentes ríos y canales de la ciudad.

Para el año 1490, Leonardo crea una academia a la que puso su nombre. Allí se dedicó por años a enseñarles sus conocimientos a otras personas y mantuvo pequeños cuadernos donde llevaba anotaciones.

De estos años, una de sus obras más famosas, fue el fresco de La Última Cena, que fue pintado para el convento de Santa María delleGrazzie.

Animador de la corte

A pesar de haber ideado algunos proyectos para Sforza, ninguno se materializó. Por otra parte, le encargó diferentes tareas, le dio el título de “Apeles florentino” y pintó algunos retratos para la corte de Milán.

Pero, cuando Leonardo da Vinci comenzó a formar parte de la corte de Ludovico, no lo hizo ni como ingeniero ni arquitecto, sino que fue un productor de espectáculos. Mientras estuvo de aprendiz en el taller de Verrocchio, se aficionó al teatro y era capaz de escenificar diversas fantasías.

La corte de los Sforza organizaba constantemente representaciones teatrales y diversos espectáculos que podían incluir diferentes elementos. El artista intervenía el vestuario, la escenografía, la música, el decorado, las coreografías y más ,y en todas pudo destacarse sin ningún problema creando trajes para los personajes, añadiendo efectos especiales a las presentaciones, usando carros alegóricos y banderas.

Disfrutó considerablemente durante este periodo, pues tenía libertad plena para realizar sus creaciones, que no solo se basaban en el montaje clásico de los espectáculos, sino que también le permitían experimentar con los componentes mecánicos de los eventos teatrales, ya que diseñaba máscaras y creaba artilugios ingeniosos.

Un punto interesante de este periodo es que le permitió no solo desbordar su creatividad sino que también lo obligó a culminar todos sus trabajos, cosa que no sucedía con sus proyectos personales.

La música

La razón principal por la que el pintor había sido enviado a Milán fue para llevar un instrumento a la corte, que había sido diseñado por él. Era una especie de lira que para ser tocada debía ser sujetada como si se tratara de un violín. Poseía cinco cuerdas que se tocaban con un arco y otras dos cuerdas que eran pulsadas.

Sabía tocar la lira y no solo la ejecutaba para interpretar los poemas de amor clásicos de Petrarca, sino también algunas letras producto de su invención; incluso llegó a ganar un concurso en Florencia.

No se tiene un registro de sus composiciones, sino que improvisaba la mayor parte del tiempo, superando incluso a los músicos que con frecuencia llevaban a cabo presentaciones en la corte de Milán.

Durante el tiempo en el que estuvo trabajando como productor de espectáculos, se encargó de diseñar diferentes tipos de instrumentos musicales cuyos bocetos registró en sus cuadernos.

Uno de los instrumentos con mayor complejidad diseñados por él fue una viola organista, instrumento que mezclaba una viola y un órgano. Fue tan complejo y elaborado que usó al menos unas diez páginas de sus cuadernos para dibujarla.

La caída de LudovikoSforza, Venezia y la vuelta a Florencia

En el año 1499, el Ducado de Milán fue conquistado por las tropas de Luis XII de Francia y Ludovico Sforza quedó destituido y escapó a Alemania. Al caer los Sforza, el maestro quedó al servicio del conde de Ligny, pero huyó de Milán junto a sus ayudantes y Luca Pacioli.

Inició un viaje a Florencia en donde hizo diversas paradas. La primera de ella fue en Mantua, durante el año 1500 y en donde fue recibido por una hermana de la esposa de Ludovico. Durante el tiempo que permaneció allí, se encargó de hacerle un dibujo con pastel negro, ya que Isabel de Este era una gran coleccionista de arte y quería un retrato hecho por el pintor.

Tras esto, se marchó a Venecia, lugar en el que se ofreció como asesor militar en caso de que se necesitara defender de una invasión por parte de los turcos, pero las ideas que se le habían ocurrido no fueron llevadas a la práctica.

A finales de marzo de 1500 llegó a Florencia, donde permanecería hasta el año 1506. Se considera que este periodo es el más productivo de su carrera ya que pintó dos de sus pinturas más destacadas y obtuvo trabajo como asesor de ingeniera para la construcción de distintos edificios.

Para ese momento, tenía cerca de 50 años y era muy reconocido entre los ciudadanos de Florencia. Reconocimiento del que disfrutaba, poniendo especial empeño en vestirse y comportarse de una forma extravagante y que llamara la atención, comportamiento que combinaba muy bien con el aire de la ciudad.

César Borgia, el duque de Valentinois e hijo de Alejandro VI solicitó sus servicios en 1502, le dio el cargo de capitán e ingeniero general y estuvo durante un tiempo en las Marcas y en la Emilia-Romaña, en donde se encargó de hacer una inspección de las fortalezas y los territorios conquistados.

El 18 de octubre de 1503 regresó a Florencia, donde se dedicó a trabajar como arquitecto e ingeniero hidráulico. Durante este periodo le encargaron un gran proyecto, una escena de batalla para la Sala del Gran Consejo de Palazzo dellaSignora de Florencia.

Se trató de La batalla de Anghiari, trabajo que pudo ser una de sus mejores obras, pero que no terminó. Lo único que se conserva y por lo que se puede conocer un poco la obra, son algunas copias del mural.

Paralelamente y en la misma sala, se le encargó también un mural a uno de sus máximos rivales, Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel), quien era su competidor tanto a nivel profesional como a nivel personal. Ninguno de los dos culminaron sus respectivos murales.

Rivalidad con Miguel Ángel

Mientras que Leonardo se encontraba en Milán, Miguel Ángel, mucho menor que él, se convirtió en uno de los artistas más populares de Florencia. Estuvo algunos años en Roma, pero ambos retornaron a Florencia en el mismo año,  para ese momento, Miguel Ángel contaba con 25 años y el maestro tenía 48.

Leonardo se caracterizaba por ser muy popular y estar siempre rodeado de colegas y amigos, pero Miguel Ángel no lo vio así, más bien lo tomó como un rival y se enemistó con él, al igual que con otros artistas contemporáneos. Las personalidades de ambos pintores eran totalmente opuestas.

Regreso a Milán

Se marchó de Florencia una vez más con destino a Milán y allí permaneció durante siete años. La excusa para regresar fue por una disputa producto de la segunda versión pintada de La virgen de las rocas, pues no había cobrado este trabajo y decidió llevar esto a un ámbito legal.

Más que obtener el dinero, había usado esta excusa porque quería ir a Milán, no quería continuar en la misma ciudad que Miguel Ángel, un artista mucho más joven, y en la que vivían sus medios hermanos.

Huye de su vida como pintor para adoptar una por la que siempre se mostró interesado, la de científico, ingeniero e inventor. Durante este periodo, se centró más en estas áreas que en la pintura. Milán era el lugar perfecto para explotar la intelectualidad.

Roma

Hacia el año 1512, los franceses comenzaban a perder el dominio sobre Milán, momento en el que Maximiliano Sforza reconquistó la ciudad, que permaneció bajo su mandato durante tres años.

Cuando los Sforza retomaron el ducado, Leonardo tomó la decisión de abandonar Milán aunque no tenía intención de regresar a Florencia nuevamente. Pasó unos cuatro años en diferentes lugares buscando nuevos mecenas.

Vivió en la villa de los Melzi y se dedicó a diseccionar cadáveres de animales, ya para este tiempo contaba con sesenta años de edad. Normalmente, siempre buscaba mecenas poderosos y apareció uno nuevo en Roma: Juan de Médicis que además resultaría electo como Papa bajo el nombre de León X.

Este personaje, hizo grandes contribuciones a las artes en Milán y en cuando al artista, se encargó de darle una asignación. Pero en el año 1513, Leonardo abandonó la ciudad para irse a Roma, en compañía de Giovan, Francesco de Melzi, Salai, Lorenzo e IlFanfoia.

Trasladó unos doscientos kilos hasta su nueva ciudad de residencia y que incluían todas sus pertenencias, entre ellas muchos libros, sus cuadernos, material de carácter artístico, unos pocos cuadros, muebles y ropa.

Esta era la primera vez que estaba en Roma, por lo que resultaba una ciudad totalmente desconocida para él. Se instaló junto a otros artistas y científicos, siendo el lugar indicado para él, además contó con varios ayudantes y discípulos.

No obstante, Leonardo no estaba muy interesado en volver a pintar a pesar de que en Roma había muchos mecenas que le habrían apoyado. Prefería dedicarse a otros estudios y aunque pintó, las obras quedaban inconclusas.

Su interés por la ciencia y por la ingeniería, aumentaron, al punto de que pasaba la mayor parte del tiempo dedicado a ellas. Una de sus pasiones fueron los espejos, que estudiaba desde hacía años, llenando muchas páginas de sus cuadernos con sus estudios sobre reflexiones y reflejos.

Invitación a Francia: su muerte en Amboise

A lo largo de su vida, Leonardo intentó ganarse el favor de varios personajes poderosos, pero ninguno llenó sus expectativas. Esto cambió un poco cuando viajó a Bolonia junto con el papa León X para diciembre del año 1515.

Allí conoció al nuevo rey de Francia, Francisco I de 21 años, quien había tomado el control de Milán quitándoselo a los Sforza. El rey trató de reclutarlo, sobre todo porque la madre de este lo solicitaba.

Para el año 1516 finalmente fue convencido y aceptó la invitación de Francisco, partiendo hacia Francia en el verano. Se unió a la corte del rey, quien se convertiría en su último mecenas y quizás, al que tuvo más aprecio de todos.

Era la primera vez que salía de Italia y sospechaba que sería su último viaje. Tenía ya sesenta y cuatro años, aunque se dice que aparentaba mucha más edad.

El deseo del rey era promover en Francia el renacimiento que había conocido en Italia, era un entusiasta de distintas áreas al igual que el maestro, quien encajaba perfectamente en su corte.

Se convirtió en el mejor mecenas de da Vinci, pues lo admiraba, no le exigía que terminara los cuadros y le brindaba apoyo en sus intereses de arquitectura e ingeniería. Asimismo, lo impulsaba a que organizara distintas actividades como espectáculos y le pagó una asignación considerable.

Le otorgó el título de “Primer pintor, ingeniero y arquitecto del rey”, pero para este, el valor de tenerlo en su corte era más un interés por su inteligencia que por el resultado de sus obras.

El rey tenía hambre de saber y el maestro era una fuente de conocimientos, el aprendizaje fue recíproco, pues Francisco I tenía mucho que ofrecer a Leonardo.

Fue tanta la admiración de Francisco I hacia Leonardo da Vinci que no necesitó trabajar en ninguna obra para poder subsistir, sino que la asignación que le otorgó era suficiente. También le proporcionó un hogar y rara vez se separaba de él ya que le parecía un hombre sumamente sabio.

Al igual que para otros de sus mecenas, se encargó de la organización y planificación de diferentes eventos importantes, como por ejemplo el bautizo de su hijo y el matrimonio de su sobrina.

Muerte de Leonardo da Vinci

El día 23 de abril de 1519, una semana después de haber cumplido los sesenta y siete años de edad, se encargó de dictar su testamento. En la primera parte, hizo una descripción acerca de cómo tenían que ser las exequias.

En primer lugar, indicó que su cuerpo debía ser trasladado a la iglesia de Amboise por los capellanes, aquí se celebrarían tres misas solemnes con diácono y subdiácono y durante el día se dirían 30 misas gregorianas sin canto.

Luego habría tres misas en la iglesia de Saint Denis en donde hubiese sesenta cirios que serían llevados por sesenta pobres y a estos se les pagaría por tal labor. A su sirvienta le dejó un vestido de paño negro y dos ducados, mientras que a sus hermanos les dejó un pago en efectivo y la propiedad heredada por parte de su tío y por la que habían tenido disputas en tiempos anteriores.

Su heredero e hijo adoptivo, Francesco Melzi, fue nombrado albacea y fue quien recibió la mayor parte de la herencia: La pensión, todo el dinero correspondiente a deudas, sus libros, su ropa, sus escritos, sus materiales de arte y por supuesto, sus obras.

A su último compañero, Battista de Vilanis, le legó unas cuotas de agua otorgadas en Milán y la mitad de la viña que le había obsequiado Ludovico Sforza, al igual que todos sus muebles y utensilios ubicados en Cloux.

Salai solo recibió la otra mitad del viñedo, en donde vivía y se había construido una casa. La separación entre ambos posiblemente se debió al ascenso de Melzi y a la llegada de Battista a la vida del artista.

Murió el 2 de mayo de 1519 en Cloux. Existe un mito que dice que falleció en los brazos del rey, aunque no se puede tener certeza de que en realidad ocurrió así.

Fue sepultado en la iglesia del castillo de Amboise aunque no se sabe en dónde se encuentran sus restos en la actualidad. Esto se debe a que la iglesia fue demolida a principios del siglo XIX, aunque unos años después fueron hallados unos huesos que podrían haber sido los de Leonardo.

Estos restos fueron nuevamente enterrados en la capilla de Saint-Hubert y en la lápida que le fue puesta, se aclara que allí descansan sus “supuestos restos”.

A lo largo de su vida, Leonardo da Vinci se dedicó a múltiples disciplinas, siendo brillante y ducho en todas, algo que pocos hombres en la historia –por no decir que ninguno- han logrado. A pesar de todo, la mayoría de sus proyectos quedaron inconclusos, porque muchos eran demasiado adelantados para su época y no era posible realizarlos.

Sin embargo, algunas de sus obras sí fueron terminadas, pero al parecer Leonardo disfrutaba mucho más el proceso de engendrar las ideas y de crear los múltiples proyectos que de llevarlos a un plano tangible. Tal vez por esto, sus cuadernos están llenos de bocetos y dibujos elaborados acerca de todo lo que se le ocurría, como máquinas voladoras, submarinos y más.

Fue un personaje excéntrico, querido y admirado por quienes lo conocían y con una inmensa creatividad, su amplia imaginación hizo posible proyectos que jamás se le hubiesen ocurrido a sus contemporáneos e incluso a hombres de generaciones posteriores.

A pocos hombres en la historia se les podría dar el adjetivo de “genios” pero en el caso del artista, encaja muy bien con todo lo que fue en vida. Aunque a lo largo de toda la historia se han conocido diversos personajes con aportes valiosos al mundo intelectual, tal vez ninguno contó con la creatividad de da Vinci para ejercer tantas disciplinas al mismo tiempo.

Estudio científicos

A menudo, Leonardo recordaba y expresaba que no había recibido ningún tipo de educación formal, sino al contrario, su aprendizaje se basó en sus propias vivencias, por esa razón se llamó a sí mismo “discípulo de la experiencia”.

La invención de la imprenta contribuyó al conocimiento que adquirió, ya que podía acceder de forma mucho más fácil a los libros sin necesidad de saber latín, lengua que no pudo dominar a pesar de que siendo ya un adulto se esforzó para aprenderla.

Se inclinaba en un principio por la experiencia y después por la causa y se manejaba bajo este precepto. Básicamente, fue un empirista muy adelantado para su época, rompiendo con los métodos tradicionales que venían de la Edad Media.

Estudio del agua leonardo da vinci
«Estudio sobre las turbulencias del agua – 1508 – 1509» Fuente: Wikimedia

De una naturaleza curiosa, se encargaba principalmente de observar con atención todo lo que le rodeaba. Al mismo tiempo, describe e ilustra diferentes fenómenos de forma muy detallada, más allá de darles una explicación teórica, como es el caso de sus estudios sobre el vuelo de las aves o el movimiento del agua.

En sus cuadernos disponibles, se suman más de 10.000 páginas en las que además de texto, también es posible encontrar dibujos que describen mucho mejor lo que da Vinci ideaba. Sus descubrimientos científicos se mueven entre la mecánica, la dinámica de fluidos, la botánica, la óptica, la geología, la fisiología y la acústica.

Estudió los árboles y fue capaz de descifrar la edad de los mismos a través de los anillos de sus troncos, cómo las plantas son capaces de cambiar su orientación en función de la luz del sol y cómo despliegan sus formas como respuesta a la gravedad terrestre.

Notas y escritos

En Italia, se había hecho muy común el uso de cuadernillos para registrar ideas y se llamaban zibaldone, pero los del artista eran muy particulares y diferentes a los que habitualmente llevaban las personas.

En un principio, las ideas registradas eran las que podrían tener una mayor utilidad en el arte o en la ingeniería. Su primer cuaderno contiene dibujos de submarinos, naves invisibles con velas negras y cañones a vapor.

Gran parte de sus escritos están redactados en escritura especular y aunque se ha dicho que lo hacía a modo de código, lo más seguro es que se tratara de una forma mucho más sencilla para él ya que era zurdo.

Hombre del vitruvio leonardo da vinci
«Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus) – 1492″ Fuente: Wikimedia

Anotaba todo, no solo sus ideas sino también cotidianidades como listas de compras o cuentas. En estos cuadernos se puede encontrar material de todo tipo, que fue registrado a lo largo de toda su vida.

En la actualidad, algunos se encuentran formando parte de colecciones importantes en bibliotecas y museos reconocidos, muchos de ellos fueron regalados entre sus amigos, otros pertenecen a colecciones privadas y algunos, están desaparecidos.

Estudios de anatomía y medicina

Sus primeros estudios sobre anatomía datan de sus comienzos como pintor, en los que necesitaba estos conocimientos para hacer mejoras en su arte, pues resultaba esencial. No solo se interesó por el exterior de los animales y de las personas, sino que consideraba conocer qué había en su interior: Los nervios, los músculos, los huesos y los tendones.

En sus años en Milán descubrió que la anatomía no era únicamente un estudio que solo realizaban los artistas sino que era parte del trabajo de los médicos. La diferencia entre Milán y Florencia es que en la primera ciudad se le daba más valor a la intelectualidad y en la segunda, al arte.

Expertos en anatomía le facilitaron en primer lugar libros sobre el tema, para que así tuviese alguna orientación, pero pronto esto llegó más lejos, ya que le enseñaron a diseccionar. Guiado por estos expertos, incursionó en una de las tantas áreas que estudió y por la que sintió especial fascinación.

Inicialmente, los estudios dedicados a la anatomía comenzaron con los cráneos humanos. De esto, se dice que fue la primera persona en la historia que se encargó de indicar la cantidad de dientes que posee el ser humano con una representación prácticamente perfecta.

En determinado punto, abandonaría los estudios de anatomía para retomarlos años después, cuando su edad rondaba por los cincuenta años. Su segunda etapa de estudios anatómicos comenzó cuando diseccionó el cuerpo de un anciano que antes de morir afirmó tener más de cien años.

Pasó gran parte del tiempo en el Hospital de Santa María Nuova conversando con pacientes y practicando la disección. Se encargó de tomar largas notas y de hacer dibujos sobre lo que hacía, de esta forma, se obtuvieron representaciones excepcionales sobre la anatomía humana y que superaban a cualquiera de las que se habían hecho en épocas anteriores.

Estudios de embriones de Leonardo da Vinci - Pluma sobre tiza roja 1510-1513
«Estudios de embriones de Leonardo da Vinci – Pluma sobre tiza roja 1510-1513» Fuente: Wikimedia

Después de diseccionar este primer cadáver del anciano centenario, vinieron unos 20 más, que permitieron que el maestro pudiese dibujar con más detalles y perfección la anatomía humana, ilustrando así todas las extremidades del cuerpo.

En esta primera disección, hizo un gran descubrimiento científico, en la autopsia que realizó pudo describir la arteriosclerosis, que consiste en el engrosamiento de las arterias y su endurecimiento gracias a la acumulación de distintas sustancias.

Llegó a esta conclusión tras analizar los vasos sanguíneos del anciano con los de un niño de dos años que también había muerto en el mismo hospital. Este análisis ha sido catalogado como la primera descripción histórica de la arteriosclerosis.

Durante estos años, realizó unos doscientos cuarenta dibujos acompañados de al menos trece mil palabras. En estos apuntes, describió con detalle y también ilustró cada uno de los huesos, cada grupo muscular y también los órganos principales del cuerpo.

Colaboró con un profesor de anatomía de la Universidad de Pavía llamado Marcantonio della Torre. Fue una colaboración mutua, pues el profesor se encargaba de proporcionarle cadáveres mientras daba clases y los alumnos se encargaban de cortar los cuerpos y Leonardo dibujaba y tomaba notas.

Ingeniería e inventos

Una de las primeras veces que ejerció como ingeniero, fue en Milán cuando propiamente se le dio el título de “ingeniero militar”. Durante este tiempo ingenió diversos aparatos militares que servirían para proteger a la ciudad en caso de ser asaltada. 

Es considerado el precursor de muchas máquinas modernas y a pesar de que siempre tenía ideas asombrosas, la mayoría de ellas no se vieron realizadas. En caso de haber funcionado, muchas de sus máquinas tenían algunos errores. Sin embargo, hay quienes dicen que estos fueron a drede, siendo una forma que tenía para que otras personas no construyeran sus artefactos.

Diseño de ballesta gigante - finales del siglo XV o principios del XVI
«Diseño de ballesta gigante – finales del siglo XV o principios del XVI» Fuente: Wikimedia

Se sentía especialmente fascinado por el vuelo de las aves y por el movimiento en general. A lo largo de su vida se dedicó a minuciosos estudios del vuelo de los pájaros e ideó diversos planos de aparatos voladores. Se le atribuye la primera idea del helicóptero y del paracaídas.

En diversos museos famosos se pueden encontrar algunos de sus planos llevados a maquetas en tamaño real en donde se puede ver un mejor ejemplo de lo que fueron sus anotaciones, ilustraciones e ideas.

Entre los inventos de Leonardo da Vinci más destacados se encuentran:

  • El tornillo aéreo (una especie de helicóptero).
  • El ornitóptero o la máquina voladora.
  • El paracaídas.
  • El mortero de 33 cañones.
  • La ballesta gigante.
  • El reloj (no como invento propiamente sino que realizó mejoras en lo que ya existían).
  • Equipo de buceo.

Leonardo da Vinci fue una persona sumamente social y muy querida por todos aquellos que tuvieron el honor de conocerlo, incluyendo a sus mecenas, alumnos, discípulos y trabajadores.

Se dice que tenía una personalidad y físico atractivos además de la elegancia con la que se desenvolvía. Algunos biógrafos afirman que solo con su conversación era capaz de ganarse el corazón de todos los que lo conocían.

Su forma de vestir era muy singular y llamativa, le gustaba ser vistoso. Mientras normalmente los hombres de la época vestían túnicas largas, él solía utilizar una de color rosado y que lo vestía hasta las rodillas.

Era bastante liberal, tenía un buen trato y una excelente disposición con todas las personas sin importar sus condiciones sociales. Su motivación personal nunca fue el dinero, incluso en algunas ocasiones rechazaba encargos o no culminaba obras porque esto no era lo que principalmente lo motivaba.

Era amante de los animales y por eso, vegetariano. Les profesaba amor y en ocasiones compraba aves para posteriormente liberarlas. Criticaba constantemente el hábito de comer carne y recomendaba a todos que adoptaran una dieta vegetariana.

Llegó a esto al darse cuenta de que, a diferencia de las plantas, los animales eran capaces de sentir dolor. Su conclusión para esto es que se debía al movimiento, es decir, todo organismo vivo que pudiese moverse tenía sensibilidad ante el dolor.

Homosexualidad

La homosexualidad no era algo que se mantuviera completamente en secreto en la ciudad de Florencia, sino que era muy común en los círculos artísticos. No obstante, algunos artistas fueron acusados por sodomía y enfrentaron juicios.

Entre los artistas homosexuales de la época se encuentran Donatello, Cellini y Miguel Ángel, aunque en el caso de este último hay que resaltar que su orientación sexual estaba en contraposición de sus creencias católicas, algo que lo diferenciaba del maestro.

La sodomía en Florencia era un delito y durante años muchos hombres fueron acusados, siendo condenados a la prisión, el exilio e incluso la muerte. De hecho, da Vinci fue acusado en un par de ocasiones, una de ellas cuando contaba con casi 24 años de edad.

Gracias a diferentes contenidos de algunos cuadernos de Leonardo, se puede concluir que no se sentía avergonzado de la sexualidad y esto además se puede ver en su preferencia para dibujar, en donde generalmente usaba figuras masculinas desnudas.

Salai

Hubo diferentes jóvenes que fueron compañeros del maestro, pero el más destacado sin duda alguna fue Salai. Su nombre era Giacomo Caprotti y se le presentó cuando Leonardo tenía 38 años. Salai en ese momento era un niño de 10 años de edad y lo acompañó durante largo tiempo, casi hasta el final de sus días.

Salai fue ayudante, compañero y se cree que también en algún momento fue amante del artista. Lo llevaba a fiestas y reuniones como su acompañante, lo que podría indicar que se trataba como alguien más que a un ayudante.

Aunque no solía hablar sobre asuntos tan personales en sus cuadernos, Salai aparece mencionado en diversas ocasiones y lo hace en un tono que expresaba afecto.

Escritura especular

Da Vinci solía escribir de esta forma, sobre todo por ser zurdo. Según diversos estudiosos, no se trataba de un cifrado o un código especial para que nadie leyera sus anotaciones, sino de una forma de practicidad al escribir con la mano izquierda.

Las anotaciones que están en el Hombre de Vitruvio están hechas con escritura especular, al igual que otros escritos personales en lo que además utilizaba solo siglas o abreviaciones.

Obras inacabadas

A pesar de ser altamente creativo y sumamente curioso, Leonardo da Vinci solía dejar la mayoría de sus obras sin terminar. Esto también incluye los inventos, aunque estos últimos sobre todo por la imposibilidad de llevarlos a escalas reales por circunstancias de la época.

Se distraía de forma muy fácil y a pesar de ser un excelente pintor, sus intereses se movían por otras áreas. En diversas ocasiones abandonó la pintura por completo y se dedicó a otras ocupaciones que prefería por encima de esta.

Su trabajo pictórico consta de unas 20 pinturas a lo largo de toda su vida, lo que ha hecho que sus obras sean altamente valoradas y se hicieran famosas.

Leonardo da Vinci innovó en cuanto a los materiales utilizados para pintar, las técnicas y sobre todo, en la composición. Sus pinturas no se parecían al estilo de otros artistas de la época, sino que fue capaz de darles movimiento y hacer un registro de las emociones.

Obras de Leonardo da Vinci según sus etapas:

Primeros años

Mientras era aprendiz en el taller de Verrocchio

La anunciación

Un pequeño cuadro de carácter devocional en donde se representa a la Virgen María y el Niño. Este cuadro trata de cuando el ángel Gabriel le anuncia a María que será la madre de Cristo.

La belleza del ángel se ve marcada por el estilo andrógino que en años posteriores sería perfeccionado. Al mismo tiempo, existe movimiento en este personaje, inclinándose un poco hacia adelante y dando la impresión de que apenas acababa de llegar.

Es un cuadro en que se puede observar experimentación del artista en distintos aspectos como la luz, las sombras, la perspectiva y las reacciones humanas.

La anunciacion leonardo da vinci
» La Anunciación – 1452 a 1519″ Fuente: Wikimedia

Década de 1480

Cuando marchó hacia Milán para ganar los favores de Ludovico Sforza.

La adoración de los magos

Se considera su primera gran obra. Es un óleo sobre tabla y se encuentra ubicado en la Galería de los Uffizi en Florencia. Es una composición en la que pintó a la Virgen María y al Niño Jesús en un primer plano y en donde los magos se encuentran arrodillados en adoración.

Existen otros elementos que se encuentran en segundo plano, como otras personas y árboles. Este fue propiamente el primer encargo que le hacían, fue solicitado por el convento de San Donato y lo hizo diferente a como lo habían pedido. Esta fue una de las obras que no culminó

"La adoración de los magos - de 1480 a 1482"
«La adoración de los magos – de 1480 a 1482» Fuente: Wikimedia

La virgen de las rocas

Con este nombre se conocen dos cuadros, la primera versión está en el Museo del Louvre y la segunda en la NationalGallery de Londres. Incluso, en el año 2005 de descubrió una tercera versión que se le atribuye.

En la primera versión, se puede observar un ángel de rasgos andróginos, señalando al pequeño San Juan, que se encuentra arrodillado ante el niño Jesús. La virgen por otra parte está con una mano sobre el hombro de San Juan y la otra dirigida hacia Jesús. También hay un ángel sosteniendo al niño por la espalda y señalando al Bautista.

"Virgen de las Rocas" - entre 1483 y 1486 - Óleo sobre lienzo (madera añadida al lienzo en 1806)" Museo del Louvre.
«Virgen de las Rocas» – entre 1483 y 1486 – Óleo sobre lienzo (madera añadida al lienzo en 1806)» Museo del Louvre. Fuente: Wikimedia

La segunda versión se cree que no fue pintada en su totalidad por Leonardo sino que contó con la intervención de sus ayudantes. Estudiosos piensan que inicialmente, quería pintar una adoración del Niño Jesús.

La Dama de Armiño

Un retrato de Cecilia Gallerani, una de las amantes de Ludovico Sforza y una de las mejores pinturas hechas por el maestro. No está pintada de perfil como se acostumbraba en los retratos de la época y en sus maños sostiene un armiño blanco que parece más un hurón.

Existe una sensación de movimiento como en sus otros cuadros y muchos detalles, sobre todo en la mano que extiende. Su sonrisa resulta un misterio y es un retrato que no solo captura el movimiento del cuerpo sino también el de la mente.

Dama del armiño (Retrato de Cecilia Gallerani) - 1483 a 1490 leonardo da vinci
«Dama de armiño (Retrato de Cecilia Gallerani) – 1483 a 1490» Fuente: Wikimedia

Década de 1490

Se encontraba todavía viviendo en Milán.

La última cena

Durante este periodo pintó La Última Cena, una de sus pinturas más importantes. Esta obra fue hecha en uno de los muros del convento de Santa María delleGrazie en Milán. Es una de sus obras más importantes y por la que ganó gran admiración.

Mientras la realizaba, era visitado por espectadores que lo observaban, pues la ejecución de la obra fue todo un acontecimiento público. Hay que destacar que entre las figuras aparece Judas y también es innovadora la forma en que situó a Jesús junto a los apóstoles en un solo lado de la mesa que compartían.

En La Última Cena de Leonardo da Vinci se puede apreciar el uso de movimiento, la técnica del sfumato y la escenificación de un drama casi teatral

La última cena - de 1495 hasta 1498 leonardo da vinci
«La última cena – de 1495 hasta 1498» Fuente: Wikimedia

Hombre deVitruvio

Además de pintar, también hacía dibujos, sobre todo en sus cuadernos. El hombre de Vitruvio también es conocido como “El estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano” y es un dibujo que además se encuentra acompañado de notas anatómicas; se piensa que fue hecho para el año 1490

Es una figura masculina desnuda y que cuenta con dos posiciones de brazos y piernas de forma sobreimpresa y que se encuentra en un cuadrado y en una circunferencia. Para hacerlo, se basó en los textos de un arquitecto de la Antigua Roma llamado Vitruvio.

Las proporciones matemáticas que plantea con este dibujo son consideradas uno de los más grandes redescubrimientos y logros del Renacimiento Italiano.

Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus) - 1492 leonardo da vinci
«Hombre de Vitruvio (Homo cuadratus) – 1492″ Fuente: Wikimedia

Década de 1500

Pinta su obra más importante y que comenzó a ejecutarla en su regreso a Florencia, al mismo tiempo, hace una de sus últimas pinturas.

La Gioconda o la Mona Lisa

Entre los años 1503 y 1506 trabaja en un retrato conocido como La Gioconda y que se convertiría en una de las obras con mayor reconocimiento en la historia, siendo una de las más famosas del mundo.

Fue uno de sus cuadros favoritos y lo conservó con él hasta su muerte. Este cuadro ha generado muchos mitos, incluso se ha dicho que se trata de una mujer anónima o de un autorretrato del autor. Pero expertos señalan que es Lisa Gherardini, la esposa de Francesco del Giocondo.

Para pintar el cuadro preparó una base de forma muy especial y con esto logró un mejor reflejo de la luz. Representa a una dama sentada en un sillón y que posa sus brazos en los de este, al mismo tiempo, se encuentra ubicada en una galería exterior.

Algo que siempre ha llamado la atención es que la mirada de La Gioconda tiene un efecto y parece que sus ojos son capaces de seguir al espectador. También su sonrisa resulta atractiva, siendo la más famosa del mundo y que muchos expertos han estudiado para obtener distintas conclusiones.

Retrato de Mona Lisa del Giocondo (La Gioconda) - entre 1503 y 1506 leonardo da vinci
«Retrato de Mona Lisa del Giocondo (La Gioconda) – entre 1503 y 1506» Fuente: Wikimedia

San Juan Bautista

Comienza a trabajar en este cuadro durante sus últimos años en Milán y fue una obra personal. Se puede observar un especial esmero por trabajar los rasgos y no existe ningún paisaje de fondo, lo que hace que la atención se centre por completo en él.

Se aprecia la técnica del sfumato excepto en la mano, que se muestra con una mayor nitidez en comparación al resto de la pintura. Se dice que el modelo en el que se inspiró fue su compañero Salai.

Tanto la posición de la mano como la sonrisa de San Juan han provocado diversas discusiones acerca de su significado real. Algunos indican que al señalar el cielo, quiso representar la importancia del bautismo y de cómo este salva.

San Juan Bautista - de 1507 a 1516 leonardo da vinci
«San Juan Bautista – de 1507 a 1516» Fuente: Wikimedia

Escultura

En la actualidad no se conserva ninguna de sus esculturas. El proyecto más conocido del que se sabe es la estatua que representaría a Francisco Sforza, padre de Ludovico. En un principio llevó a cabo un prototipo elaborado en arcilla pero que nunca se comenzó.

Para hacerla, se habían dispuesto 70 toneladas de metal, pero posteriormente, el bronce fue utilizado para fabricar cañones con el fin de salvar a Milán ante un enfrentamiento con los franceses.

Referencias:

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner