Ludwig Knaus, nació en el año 1829 en Alemania. Se formó en la escuela pictórica Dusseldorf. Inicialmente, Knaus manejaba sus obras con el tratamiento pictórico de la escuela, con una paleta de colores desaturados y pesados, creando ambientes un tanto oscuros en el resultado de las mismas.
Años más tarde, estudió en París siendo alumno de Thomas Couture, con quién mejoró su técnica creando obras con resultados superiores.
Fue maestro en la Academia de Berlín desde el año 1874 hasta el año 1884, el año en el cual renunció. Fue uno de los directores de la Escuela Dusseldorf y uno de los pintores de género más importantes de Alemania.
Las temáticas que manejaba eran principalmente pinturas de interiores y escenas de género. Sin embargo, también tuvo gran éxito como retratista.
Ludwig Knaus nació en la ciudad de Wiesbaden, ciudad con la que mantuvo una estrecha relación y la mayoría de sus obras fueron realizadas allí.
En consecuencia, existía un gran respeto hacia el artista en el siglo XIX y le daban gran importancia a su posición y al reconocimiento obtenido internacionalmente, hasta su muerte, en el año 1910, que se llevó consigo la fama que obtuvo en vida y la importancia que se le daba a la pintura de género.
Algunas de las facetas que caracterizaron a Ludwig Knaus son los colores oscuros durante sus primeros años. Así como también, el uso de naturaleza muerta en algunas de obras y retratos de momentos que fueron captados en la vida cotidiana.
No obstante, esto cambió mucho en su etapa adulta ya que empezó a mostrar preferencia por la juventud. Como consecuencia de esta preferencia, empezó a utilizar también colores más clases, brillantes y entornos luminosos.
Las doncellas captaron y abarrotaron sus obras, por lo que aún el mismo artista reflejaba un rejuvenecimiento en su expresividad artística.
1829: Nacimiento de Ludwig Knaus en Wiesbaden, Alemania.
1846-1851: Estudia en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.
1853-1854: Viaje a París y Roma.
1855: Participa en su primera exposición en la Academia de Düsseldorf.
1857: Knaus se convierte en miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín.
1865: Knaus recibe el título de profesor en la Academia de Bellas Artes de Berlín.
1868: Participa en la Exposición Universal de París.
1878: Se le otorga la medalla de oro en la Exposición Internacional de Berlín.
1880: Se convierte en miembro de la Academia de Bellas Artes de Múnich.
1899: Se le otorga la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Corona de Baviera.
1910: Muerte de Ludwig Knaus en Berlín.
Ludwig Knaus fue un pintor alemán que destacó por su habilidad en la representación de escenas costumbristas, especialmente de la vida campesina. Nacido en Wiesbaden en 1829, Knaus fue una figura importante en la escena artística alemana del siglo XIX y una influencia para muchos otros artistas de su tiempo.
En este artículo se explorará la vida y obra de Ludwig Knaus, desde sus primeros años hasta su legado como uno de los pintores más destacados de su época.
Primeros años de Ludwig Knaus: Infancia, juventud e inicio de su carrera artística
Ludwig Knaus nació en Wiesbaden, Alemania, el 5 de octubre de 1829. Hijo de un empleado de banco, Knaus mostró un gran interés por el dibujo y la pintura desde una edad temprana.
Después de completar sus estudios de educación secundaria, se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf en 1846. Allí, estudió con importantes artistas de la época, como Carl Friedrich Lessing y Wilhelm von Schadow.
Tras completar su formación en Düsseldorf en 1851, Knaus se trasladó a Fráncfort para trabajar como ilustrador para una editorial. Allí, comenzó a pintar obras de carácter costumbrista, lo que le valió una creciente popularidad. En 1853, Knaus viajó a París y luego a Roma, donde estuvo inmerso en el ambiente artístico de la ciudad.
Durante su estadía en Roma, Knaus tuvo la oportunidad de estudiar las obras de los maestros italianos, y esto influyó en su estilo artístico. Después de un corto tiempo en Roma, Knaus regresó a Düsseldorf en 1854, donde estableció un estudio y comenzó a trabajar en su propia obra.
En 1855, Knaus presentó su primer cuadro en la Academia de Düsseldorf, y rápidamente ganó popularidad entre los coleccionistas de arte y el público. En 1857, se convirtió en miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín, donde trabajó como profesor durante muchos años.
El éxito de Ludwig Knaus y consolidación como artista
A medida que su carrera se desarrollaba, Knaus se enfocó en la representación de escenas costumbristas de la vida campesina, a menudo ambientadas en la Alemania rural. Estas obras son conocidas por su detallada precisión y el realismo con el que representan las tradiciones y costumbres de la época.
En 1868, Knaus presentó sus obras en la Exposición Universal de París, donde recibió elogios por su técnica y su estilo único. A lo largo de las décadas siguientes, Knaus continuó pintando obras costumbristas, pero también experimentó con otros temas y estilos. Su obra «La Siesta» (1884) es considerada una de las más destacadas de su carrera, y muestra su habilidad para capturar la belleza y la serenidad de la vida rural.
El estilo de Knaus se caracteriza por la precisión y el realismo con el que representa las escenas costumbristas de la vida rural. Sus obras a menudo presentan personajes vestidos con trajes tradicionales, y los detalles de su entorno están cuidadosamente elaborados para crear una sensación de autenticidad y realismo. Además de sus obras costumbristas, Knaus también pintó retratos y escenas históricas.
Ludwig Knaus: Últimos años de vida y legado
Knaus continuó trabajando hasta sus últimos días, y en 1899 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Corona de Baviera, en reconocimiento a su contribución al arte alemán. En 1910, murió en Berlín a la edad de 81 años, dejando tras de sí un legado artístico que ha influido en muchos artistas posteriores.
Durante su carrera resaltan momentos que marcan un hito para su evolución. Algunos de ellos son:
- La creación de las obras: Las bodas de oro, El bautismo, y El paseo. Estas han sido emblemáticas y permiten ver cómo el artista encuentra una forma más religiosa de expresas sus sentimientos. A la vez, se puede observar cómo experimenta con tonos más oscuros y leves destellos de luz.
- En 1861 a 1866 se traslada hacia Berlín para trabajar y durante su estancia, elabora lienzos de gran calidad. Algunos de las más hermosas son; muchachos que juegan a las cartas, Buscando novia y su Alteza en sus viajes.
Más tarde, durante los años 1866 y 1876 creó las obras que más le han reconocido como uno de los grandes artistas del siglo XIX. En este sentido, algunos de ellos sobre salen como “Festival de la Infancia, Muy doloroso y La ciudad del príncipe. Estos tres gozan de tener una de las más valiosas expresividades por parte del artista.
Fue a mediados de 1874 que tomó el cargo como maestro de artes en la “Royal Academy” de Prusia en Berlín. Es aquí donde pasó el resto de sus días, en los cuales exploró sus más profundos sentimientos y así, plasmarlos en sus obras.
La cúspide de su madurez artística se encuentra marca por obras como: La Sagrada Familia y El camino a la ruina. Ambas creadas en el año 1876 y en el presente es posible encontrarlas en el “Metropolitan Museum de Nueva York”.
De igual forma, en la galería de Dresden se puede encontrar “Detrás de la cortina”. Mientras que sus obras “The Rag Bebé y Festival en el pueblo”, se encuentran en la lustrosa colección de Vanderbilt en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Hacia el final de su carrera experimento con diversas escenas idílicas, por lo que dentro de este conjunto se encuentran también desnudos con un marcado estilo clásico.
A pesar de contar una prolífica carrera en la que dejó ver toda su creatividad, algunas de obras son las preferidas por la comunidad artística. Entre ellas encontramos:
Tras la cortina (Behind the curtain)
Este lienzo fue creado en 1880 y en el retrata lo que según él, ocurre detrás de los bastidores de un circo local itinerante.
Algunos de los fabulosos detalles de esta obra son la forma cómo él concibió la vida del payaso. Este personaje resulta no ser la típica cara sonriente, sino que tras bastidores tiene responsabilidades y que pueden no serle del todo agradables. Así como los colores y el accionar de los retratados, son lo que se considera una vida típica para los integrantes de los circos en esa época.

El goloso (Die Naschkatze)
Esta obra trata de una dama que ingiere lo que parecen ser palomitas de maíz. Lo más característico de esta pintura, es la forma cómo Ludwig Knaus captó la expresividad de la dulce golosay la plasmó con un realismo impresionante.
De igual forma, en esta obra experimentó con colores más claros y brillantes, teniendo bastante éxito. Finalmente, destacan los minuciosos detalles del sillín y las ropas, lo que nos permite ver que el artista se encontraba en sus etapas de mayor madurez.

Felicitaciones (Glückwünsche)
En lo que respecta a esta obra, encontramos que Ludwig Knaus refleja a través de ella la forma como ha madurado en sus pinceladas. En esta obra él renuncia a la parte más técnica de la academia, para optar por mostrar una personalidad propia.
Los detalles de las ropas son impresionantes, permitiendo ver las flores bordadas de la blusa y las flores en relieve del delantal. De igual forma, la iluminación del entorno es exquisito y no es más que el fruto de la experiencia y la libertad artística.

Paz (Eirene)
Esta obra titulada “Paz” es concebida como una de sus últimas expresiones y en ella deja ver la manera cómo cambió de usar colores oscuros, ha revitalizar con matices brillantes. De igual forma, se puede ver como una especie de canto a la alegría que había experimentado gran parte de su. Es el gozo de saber que lo había logrado y llegó el momento de la despedida.
Esta fue sin duda una de las mejores obras de este grandioso artista.

Referencias:
https://trianarts.com/ludwig-knaus-realismo-de-la-escuela-de-dusseldorf/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000100022
https://boverijuancarlospintores.blogspot.com/2012/05/ludwig-knaus.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Knaus
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta