Saltar al contenido
Evangogh logo

Robert Lefèvre

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

0:00
Nombre: Robert Jacques François Faust Lefèvre
Obras: Retratos a la emperatriz Josefina, Napoleón Bonaparte, María Luisa, esposa de Bonaparte, el papa Pío VII, Madame Laetitia, Guérin y Carle Vernet, entre otros
Géneros: Retrato, pintura de historia y mitología
Movimientos: Neoclasicismo francés
Mentor: Jean-Baptiste Regnault
Cónyuges: Sin pareja conocida
Hijos: Sin hijos conocidos

Robert Jacques François Faust Lefèvre, nació el 24 de septiembre de 1755 en Bayeux y murió el 3 de octubre de 1830 en París.

Fue un pintor de origen francés cuya obra se basó principalmente en el retrato, las pinturas religiosas y las pinturas de historia.

Robert Lefèvre inició su camino en el arte en París, cuando se convirtió en alumno de Jean-Baptiste Regnault. Su obra comenzó a ser reconocida a partir del año 1791 cuando expuso su cuadro “Dame en velours noir”, en el salón de París.

Para el año 1805, el pintor haría un retrato a la emperatriz Josefina y dos años después, en 1807, uno a Napoleón Bonaparte; quien ofreció como regalo estos dos cuadros a la ciudad de Aquisgrán.

También hizo un cuadro para el papa Pío VII y pintó para Madame Laetitia, Guérin y Carle Vernet. Y fueron estas obras las que lo convirtieron en uno de los principales pintores de personalidades imperiales, pero esto se dio sobre todo gracias a un retrato que le hizo a María Luisa, la esposa de Bonaparte.

Su fama en la corte imperial le hizo recibir la cruz de la Legión de Honor y el título de Primer Pintor del Rey durante el reinado de Luis XVIII Además de los retratos, que se caracterizaron por poseer gran realismo, Lefèvre se dedicó un poco a la pintura de historia y también a la de mitología.

El último cuadro que pintó fue “La Apoteosis de San Luis” y era un encargo destinado a la Catedral de La Rochelle. Durante este tiempo, ocurrió la Revolución de julio de 1830, en la que Robert Lefèvre perdió sus cargos oficiales.

Este acontecimiento le trajo como consecuencia depresión y se suicidó cortándose la garganta en su casa cuando tenía 75 años. Sus restos descansan en la actualidad en el cementerio del Père Lachaise, en París.

1755: Nacimiento de Robert Lefèvre en Bayeux

1791: Exposición de su obra “Dame en velours noir” en el salón de París

1805: Retrato a la emperatriz Josefina

1807: Retrato a Napoleón Bonaparte

1808: Pintó para el papa Pío VII

1810: Retrato a María Luisa, la esposa de Bonaparte

1814: Recibió la cruz de la Legión de Honor y el título de Primer Pintor del Rey durante el reinado de Luis XVIII

1830: Pintó “La Apoteosis de San Luis” para la Catedral de La Rochelle

1830: Revolución de julio, Lefèvre pierde sus cargos oficiales

1830: Robert Lefèvre se suicida cortándose la garganta en su casa en París.

Robert Lefèvre nació en Bayeux, Francia, en 1755, y desde muy joven demostró un gran interés por el arte y la pintura. A los 16 años, decidió mudarse a París para perfeccionar sus habilidades y se matriculó en una escuela de arte. Allí, tuvo la oportunidad de estudiar con el reconocido pintor Jean-Baptiste Regnault, quien se convirtió en su tutor y mentor.

Bajo la guía de Regnault, Robert desarrolló un estilo único y aprendió a dominar técnicas y habilidades que lo ayudarían a convertirse en un gran artista. Durante su formación, trabajó en diversos proyectos y participó en muchas exposiciones, lo que le permitió mejorar su visibilidad y ganarse el respeto de otros artistas y críticos.

A pesar de las dificultades que enfrentó durante sus primeros años en París, Robert nunca perdió su amor y pasión por la pintura. Trabajó incansablemente para mejorar su técnica y estilo, y con el tiempo, su trabajo comenzó a ser reconocido y apreciado.

El inicio de la carrera de Robert Lefèvre: «Dame en velours noir»

En 1791, Robert Lefèvre comenzó a ganar reconocimiento por su trabajo como artista al exponer su cuadro «Dama en velours noir» en el Salón de París. Este salón era un evento anual de arte que reunía a los mejores artistas de la época y permitía a los visitantes apreciar y adquirir sus obras. La participación en este evento fue un hito importante en la carrera de Robert Lefèvre, ya que le permitió mostrar su talento y habilidad ante un amplio público.

Gracias a su habilidad y a la calidad de su obra, Robert Lefèvre comenzó a ganar más y más clientes y encargos importantes. Se especializó en el retrato y logró retratar a algunas de las personalidades más destacadas de la época, como la emperatriz Josefina y Napoleón Bonaparte. Además, también realizó retratos para el papa Pío VII, Madame Laetitia, Guérin y Carle Vernet.

Estos encargos y retratos importantes le permitieron consolidarse como uno de los artistas más destacados de la época, y su fama se extendió rápidamente.

Retratos imperiales

Durante su carrera, Robert Lefèvre tuvo la oportunidad de retratar a algunos de los personajes más importantes de la época, incluyendo a la emperatriz Josefina en 1805 y a Napoleón Bonaparte dos años después en 1807. Este último retrato fue regalado por Napoleón a la ciudad de Aquisgrán.

Además de retratar a la emperatriz y a Napoleón, Lefèvre también hizo un retrato a María Luisa, esposa de Bonaparte, lo que lo convirtió en uno de los principales pintores de personalidades imperiales de su época. También hizo retratos a otras personalidades importantes como el papa Pío VII, Madame Laetitia, Guérin y Carle Vernet.

Gracias a su habilidad en el arte del retrato, Lefèvre recibió el reconocimiento como Primer Pintor del Rey y la Cruz de la Legión de Honor, lo que aumentó su fama y prestigio en la corte imperial. Sus retratos se caracterizaron por poseer un gran realismo, lo que los hizo muy valorados por la élite de la época.

Pintura de historia y mitología

Además de su reconocido trabajo en retratos, Robert Lefèvre también se dedicó a la pintura de historia y mitología. Esta faceta de su carrera le permitió explorar nuevos temas y desarrollar su habilidad para capturar emociones y transmitir mensajes a través de sus obras.

El último cuadro de Lefèvre, «La Apoteosis de San Luis», fue encargado para la Catedral de La Rochelle y demuestra su habilidad para crear una obra grande y impactante. La elección de San Luis como tema refleja la devoción y el respeto que tenía por la figura histórica, y su técnica y habilidad artística se destacan en esta pieza final de su carrera.

Caída en desgracia depresión y suicidio de Robert Lefèvre

Desafortunadamente, el final de la vida de Robert Lefèvre estuvo marcado por la desgracia y la tristeza. Durante los últimos años de su vida, su carrera comenzó a declinar y sufrió una grave depresión.

Esta situación se debió en parte a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en Francia en ese momento, ya que la Revolución había cambiado el panorama artístico y muchos de sus antiguos mecenas ya no eran poderosos. Además, Lefèvre comenzó a sentir una profunda insatisfacción con su trabajo y su vida en general, lo que contribuyó a su descenso en la depresión.

Finalmente, en 1830, Robert Lefèvre tomó la triste decisión de poner fin a su vida, se suicidó cortándose la garganta en su casa cuando tenía 75 años. Este hecho marcó una nota sombría en su biografía y dejó un legado artístico que seguía siendo admirado y apreciado por muchos. A pesar de su triste final, su legado sigue siendo un tributo a su talento y dedicación como pintor.

Estas son algunos cuadros pintados por Robert Lefèvre:

Retrato del Conde Andrey Bezborodko

Una pintura que representa al Conde Bezborodko de pie en un bosque vistiendo botas altas y traje de montar. Se trata de una pintura con alto realismo y detalles muy marcados. Fue pintada en Francia en el año 1804 al óleo.

Retrato del Conde Andrey Bezborodko - Robert Lefèvre 1804
«Retrato del Conde Andrey Bezborodko – Robert Lefèvre 1804» Fuente: Wikimedia

Elisabeth Stroganoff, Condesa Demidoff

Un retrato de la baronesa, quien fue parte de la aristocracia rusa de la familia Stroganoff. Está pintado con la técnica al óleo en los años 1800 y es parte del Hermitage Museum.

Elisabeth Stroganoff, Condesa Demidoff - Robert Lefèvre 1779-1818
«Elisabeth Stroganoff, Condesa Demidoff – Robert Lefèvre 1779-1818» Fuente: Wikimedia

Retrato de Napoleón I con su túnica de coronación

Se trata de un retrato del emperador Napoleón I vestido con sus ropas de coronación. Fue pintado en óleo sobre tela en el año 1812 y pertenece al Museo de finas artes de Boston.

Retrato de Napoleón I con su túnica de coronación - Robert Lefèvre 1812
«Retrato de Napoleón I con su túnica de coronación – Robert Lefèvre 1812» Fuente: Wikimedia

Referencias:

https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Lef%C3%A8vre
https://en.wikipedia.org/wiki/Elizaveta_Alexandrovna_Stroganova
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lefevre-roberto
http://www.museonapoleonico.it/es/percorsi/percorsi_per_sale/sale_i_e_ii_il_primo_impero/letizia_bonaparte_madame_mere

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner