La definición mas simple de la técnica de claroscuro, es que se trata del contraste entre la luz y la sombra. En la pintura, esta técnica consiste en utilizar de manera correcta o adecuada las sombras y la iluminación, para destacar elementos de la obra.
El claroscuro permite crear efectos visuales de relieve con una transición suave entre la claridad y oscuridad. Obteniendo así, volúmenes en parte iluminados y ensombrecidos.
Esta técnica surge gracias a los pintores italianos del periodo Cinquecento (del renacimiento europeo del siglo XVI).
Sin embargo, fue en la pintura del barroco que el claroscuro logró desarrollarse hasta su madurez. Especialmente, por el pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, que tuvo una gran influencia en la formación del barroco.
Al tiempo que el claroscuro se arraigaba entre las raíces del barroco, la técnica también tuvo influencia entre los manieristas (pintores pertenecientes a la última parte del renacimiento en el siglo XVI) Siendo un estilo subjetivo, que se consideraba como una técnica imitativa conservando la personalidad artística. Un ejemplo de esto, es el cuadro “La última cena” de Tintoretto.
Como hemos mencionado, el claroscuro logró alcanzar la madurez artística en el movimiento cultural barroco. El barroco se caracteriza por colores intensos y ricos, por el realismo superficial, pero sobre todo por su utilización de fuertes juegos de luces y sombras. Usando en gran medida la sombra para establecer un efecto dramático.
El mayor exponente de este estilo, fue Caravaggio, quien utilizó el claroscuro dando lugar al estilo pictórico “Tenebrismo”

Básicamente, el tenebrismo da un efecto puramente dramático, siendo una oscuridad negativa. Mientras que, el claroscuro le brinda una oscuridad positiva. Es por ello, que no se deben confundir ambos estilos, ya que tales técnicas pueden utilizarse en distintos contextos.
Además, que el claroscuro fue empleado antes y después del barroco.
Aplicación de la técnica del claroscuro
Con esta técnica se pueden enfatizar detalles de cualquier pintura o dibujo. Es el manejo efectivo de las sombras y de las luces para crear una ilusión de tridimensionalidad. Por consiguiente, debemos lograr la solidez del volumen mediante la presencia de los efectos de la luz.
Una de las aplicaciones más habituales en el uso del claroscuro, es crear la ilusión de tridimensionalidad sobre una superficie bidimensional. Un ejemplo de esto, es el “espacio intuitivo”, un truco empleado por el pintor para crear sensación de profundidad, volumen y masa ante el espectador de su obra.
Cuando se aplica esta técnica, el resultado será la visualización de dos masas o áreas divididas (luz y oscuridad), masas que se pueden observar gracias a los elementos que componen el dibujo o la pintura.
Esto da lugar a una serie de elementos comunes que apareecen en las pinturas realizadas con claroscuro:
- Zona de iluminación clara, que es el área que recibe la luz directamente.
- Área de penumbra, zona entre el área oscura y clara, variando en tonos grises.
- Zona oscura, que es la sombra, es decir que es el área que no recibe luz.
- Área proyectada, que es la sombra del objeto proyectada sobre una superficie.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Claroscuro
https://www.ecured.cu/Claroscuro_(t%C3%A9cnica_pict%C3%B3rica)
https://es.creativiu.com/pintura-al-oleo/tecnica-del-claroscuro/
https://www.britannica.com/art/chiaroscuro
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta