El término pintura al “óleo” proviene de la palabra latina “oleum”, que significa “aceite”. Que consistía en utilizar una mezcla de pigmentos en los que interviene un aglutinante a base de aceites.
Por norma general, en esta técnica de pintura, el tipo de pigmentos utilizados era de origen vegetal, lo que facilitaba que cada maestro realizara sus propias composiciones.
Características de la pintura al óleo
Se trata de una pintura que posee una consistencia espesa y dura y una de las preferidas por parte de diversos artistas a lo largo de toda la historia. A pesar de tener esta condición, la pintura al óleo resulta fácil de trabajar mediante pinceles y en diversos tipos de soportes.
Una de las mayores ventajas del trabajo con el óleo es que permite obtener una paleta rica en diferentes colores y al mismo tiempo, un resultado de alta calidad.
Los cuadros tienen la característica de no tener que realizarse en un tiempo específico, sino que este se puede extender el que sea necesario. Esto sucede porque la pintura tarda en secarse.
La pintura sobre óleo es duradera a lo largo de los años y su acabado final es brillante. Necesita poco mantenimiento; sin importar todo su tiempo de vida y con las técnicas adecuadas se puede restaurar quedando casi original.
Pintura al óleo: historia y desarrollo
Esta técnica se utilizaba desde tiempos antigüedad y también fue una de las aplicadas durante la Edad Media, aunque no con tanta relevancia como la pintura al temple o al fresco.
Fue entre los siglos XIV y XV que la pintura al óleo tomó un mejor lugar y principalmente por su lento proceso de secado, su buena conservación y que permitía realizar correcciones en los cuadros.
Siendo una mezcla que proviene de compuestos orgánicos principalmente, uno de los aceites que más se utilizaba era el de linaza. No obstante, esto variaba en cada artista pues cada uno tenía una fórmula secreta para su preparación.
Pintores como Leonardo da Vinci, Velázquez y Tiziano aplicaron esta técnica ya que se inclinaban más por la opción de poder pintar sus cuadros con la posibilidad de hacer retoques o correcciones, ventajas que no ofrecían los métodos alternos de la época.
Tipos de pintura al óleo
Los tipos de pintura al óleo se clasifican en dos:
Según el soporte utilizado
- Óleo sobre muro: Normalmente, cuando se trata de pintura sobre muro, la técnica predilecta es al fresco. Sin embargo, el óleo no es descartable y artistas como da Vinci la exploraron. Un ejemplo de esto es La última cena.
- Óleo sobre tabla: Fue muy utilizado en la pintura flamenca, aunque se pueden encontrar algunas obras que datan del inicio del periodo renacentista. Para ello, se preparaban las tablas con elementos especiales de forma que quedaran lisas y permitiera una mejor aplicación de la pintura.
- Óleo sobre lienzo: La pintura al óleo generalmente se suele aplicar sobre lienzo y esto data desde la época del Renacimiento. La tela es el mejor soporte para este tipo de pintura ya que permite una excelente conservación y un mejor manejo de las piezas en cuanto a su traslado y conservación.
- Óleo sobre otros soportes: Aunque no es la forma tradicional, el óleo puede ser aplicado sobre otros soportes diferentes a los mencionados anteriormente. En otras épocas se utilizó en marfil, por ejemplo, así como también sobre vidrio o metales. Estos soportes no suelen ser tan empleados porque este tipo de superficies no permiten una buena fijación y conservación de la pintura.
Según el género pictórico
- Pintura al óleo de paisajes: En la pintura de paisaje, el óleo es una de las técnicas predilectas. En este tipo de obras predomina la mezcla de colores y mediante esta forma, es posible alcanzar una paleta con una amplia variedad de tonos.
- Bodegones al óleo: Los bodegones se caracterizan por presentar un uso muy específico de la luz y de las sombras, elementos que se logran gracias a la aplicación de diversas capas de pintura y que el óleo facilita considerablemente.
- Pintura de historia al óleo: Este tipo de pintura tiene un auge especial durante el periodo del Renacimiento. Al coincidir con esta época, el óleo fue una de las técnicas utilizadas para realizar las representaciones de escenas históricas, en el ámbito religioso y mitológico.
- Cuadros al óleo costumbristas: El costumbrismo hace referencia a un movimiento artístico que refleja las costumbres del ser humano en sociedad. Fue común que el óleo fuera la técnica principalmente utilizada para plasmar las tradiciones.
- Retratos al óleo: El retrato como género nace en tiempos prehistóricos y a lo largo de toda la historia, ha tenido importancia, pues nunca ha perdido vigencia. El óleo fue utilizado principalmente por los artistas del Norte de Europa debido a que gracias a él podían representar mayores detalles en realismo.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_al_%C3%B3leo
https://totenart.com/noticias/pintura-al-oleo-tecnicas-y-caracteristicas/
http://www.ecured.cu/Pintura_al_%C3%B3leo
http://rafaelmarrero.com.ve/historia-de-la-pintura-al-ole
Sugerencias:
¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta