Saltar al contenido
Evangogh logo

Pintura sobre tabla

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram

La pintura sobre tabla se trata de obras que utilizan la madera como material principal y como soporte. En este caso, no se distingue acerca de la forma en que se aplica la técnica para lograr la pintura final, sino que la importancia radica justamente en la base.

¿Qué es la pintura sobre tabla?

La tabla utilizada como soporte puede enmarcarse y así quedar visualmente similar a como sería una pintura tradicional sobre lienzo. Asimismo, se pueden utilizar distintos tipos de soportes, incluyendo objetos de uso cotidiano siempre que sean propiamente una tabla.

Características de la pintura sobre tabla

La madera utilizada para la pintura sobre tabla ha dependido principalmente de la que se encuentra en la región en donde se produce. A lo largo de la historia, se ha usado principalmente el pino, el abeto o el nogal. Pero esto no es una limitante, pues también el roble, la caoba y el abedul son ideales.

Historia de la pintura sobre tabla y su importancia en el arte Gótico y Románico

Este tipo de pintura viene desde la época de la antigüedad. La civilización egipcia utilizó la madera como soporte para crear diversas obras, sobre todo en los sarcófagos. No obstante, también fue usada como base para crear retratos postmorten.

Los romanos se encargaron de pintar muebles y otros objetos de uso común y el fin de la pintura era meramente estético. Pero si durante una época la pintura sobre tabla alcanzó su cumbre, fue específicamente en la Edad Media.

Hacia la Baja Edad Media se pintaba al temple y para lograr las obras, en ocasiones se unían diversas tablas de madera, formando dípticos, trípticos o según aplique. Es característica específicamente de los periodos gótico y románico.

Por una parte, en el arte gótico, la pintura en tabla comenzó hacia el siglo XXI, extendiéndose por toda Europa y ganando gran popularidad incluso encima de las vidrieras. Por otra, en el arte románico este tipo de arte se elaboraba principalmente en frontales, una especie de tabla que se ubicaba en frente de los altares en las iglesias.

También hay que destacar que unos de los objetos que más se pintaban eran los crucifijos, al igual que los arcones o los baúles que se usaban como regalo nupcial y que por lo general tenían pinturas que llevaban una gran carga de contenido moral.

Los temas solían ser variados, aunque por la época, predominaba principalmente el religioso y las pinturas eran especialmente dedicadas a la Virgen, a Jesús y también se representaban historias de la vida de algunos santos y más que todo, sus martirios.

¿Cómo se aplica esta técnica de pintura?

En el periodo en el que se desarrolló esta técnica, se trabajó mucho más el temple. Que consistía en disolver los pigmentos utilizando una mezcla de agua y aglutinante, grasa proveniente de algún animal, huevos, caseínas y otros ingredientes adicionales pero siempre de origen orgánico.

Sin embargo, también era muy común utilizar la técnica al óleo que permitía trabajar la pintura mediante capas y lograr diferentes efectos visuales en cuanto al uso de las sombras y otros detalles que son posibles mediante esta forma.

Para aplicar esta técnica se requiere seguir estos pasos:

  • Soporte: Se trata de la tabla que principalmente se utilizará como soporte. La madera elegida dependerá del tipo que se encuentre al alcance en la región. Puede ser tanto una como varias tablas unidas según diversas técnicas.
  • Endrapado: Luego de elegir el soporte, se tendrá que endrapar. Esto principalmente se logra mediante la utilización de un tejido que se adhiere a la superficie de la tabla, que por lo general está compuesto con elementos orgánicos y que permitirá trabajar mucho mejor sobre ella.
  • Preparación: Para preparar la tabla es necesario utilizar una capa que proporcionará una mejor superficie a la hora de aplicar la pintura, facilitando su absorción. En la actualidad se utiliza la cola como material principal para la preparación.
  • Dibujo previo: Antes de proceder a pintar, hay que realizar un esbozo. Para esto se puede utilizar carboncillo, las líneas guías permitirán obtener mayor precisión a la hora de llevar a cabo la pintura final.
  • Dorado o plateado: En los siglos XIII al XV se utilizaba mucho el dorado o el plateado como técnica y sirve para destacar diferentes zonas de la pintura.
  • Pintura: Comúnmente, se utiliza la técnica de la pintura al temple o la pintura al óleo. Siguiendo cualquiera de estas dos formas, se podrán obtener grandes resultados basados en las técnicas que aplicaban los grandes maestros de la pintura sobre tabla en épocas antiguas.
  • Barnizado: Para proteger la pintura final se requiere utilizar un barniz que además permita la correcta fijación. Esto proporcionará una capa protectora que ayudará a que la tabla se conserve mucho mejor a lo largo de los años.

Referencias:

http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/07/la-pintura-romanica-sobre-tabla.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_sobre_tabla
http://www.montartcreation.com/ESPANYOL/creacionsobretabla.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_g%C3%B3tico#Pintura_g%C3%B3tica
http://www.historiayarte.net/a-arte-romanico.html

Sugerencias:

¿Es necesario hacer alguna corrección?, ¿consideras que tienes algo que aportar?, ¿Quieres proponer o escribir alguna biografía? Contacta

Sigue leyendo

¿Nos ayudas a seguir avanzando?

¿Te gusta conocer mejor las historias detrás de las personas que han cambiado la historia de la pintura? Ese es el propósito de Evangogh.

Sin embargo, necesitamos tu ayuda para seguir adelante. La investigación exhaustiva y la creación de contenido de calidad requiere tiempo y recursos valiosos. Es por eso que estamos pidiendo tu apoyo.

Con tu donación, podremos continuar explorando las vidas de las personas más interesantes e influyentes de la pintura y compartir sus historias con el mundo.

Cookie Consent Banner by Real Cookie Banner